Luego de una evaluación de los procesos electorales realizados en el 2020 en los niveles presidencial, congresual y municipal, la Junta Central Electoral (JCE) ha llegado a la conclusión de que la capacitación electoral requiere de una revisión y mejoría.
Basada en esa experiencia, el 14 de julio dejó abierto un concurso para reclutar a 428 instructores, que se encargarán de entrenar a los 160,000 ciudadanos que proyecta trabajarán en los colegios electorales, más un personal adicional de hasta un 60 por ciento para integrar un banco de elegibles ante posibles inasistencias.
En una entrevista concedida a Listín Diario, el director de Elecciones de la JCE, Mario Núñez, dijo que han sometido a un análisis profundo el contenido de los materiales educativos que sirven de sustento a los programas de capacitación y que han incluido entre los candidatos a nuevos profesionales. “Se procura elevar el nivel profesional del cuerpo docente del que hoy disponemos, el cual está integrado por personas muy competentes que tienen una vinculación con la institución y los procesos electorales durante muchos años”, indicó.
Precisó que el concurso está dirigido a docentes y aquellos profesionales vinculados a las áreas del derecho, ciencias políticas, matemáticas, ingeniera, con el objetivo de mejorar el levantamiento de los resultados de las elecciones y el llenado de los formularios que registran los votos.
Manifestó que los actuales instructores tienen el derecho de presentarse nuevamente para seguir formando parte de este equipo.
Escrutinio
Enfatizó que para fortalecer el escrutinio están inmersos en el proceso de reestructuración del cuerpo de instructores electorales mediante la realización del concurso, y que esperan obtener similar resultados con el personal que integrará los colegios electorales.
Destacó también que el “proyecto de votación manual, escrutinio manual, digitalización de resultados, firma de acta, escaneo y transmisión de resultados”, que socializan con las organizaciones políticas, permitirá una dinamización en el procesamiento de los resultados en los colegios y recintos electorales el día de las elecciones.
Enfatizó que pretenden eliminar el desafortunado descuadre que se produce con el llenado manual de las relaciones de votación, que posteriormente retrasa la emisión del cómputo definitivo de las elecciones.
Dijo que se realizarán convenios con instituciones educativas y gremios, a fin de motivar la participación en las asambleas electorales de febrero y mayo del 2024, así como en los procesos internos de los partidos políticos.
Las elecciones
Núñez informó que la organización de los comicios del 2024 va avanzando según lo planificado internamente, a partir de experiencias de procesos anteriores.
Indicó que el calendario electoral y de plazos legales se encuentra en fase de revisión por parte del Pleno de la JCE y que una vez agotada esta formalidad se procederá a su presentación, publicación y puesta en marcha de forma oficial.