La precariedad y el mercado laboral de la República Dominicana caminan agarrados de la mano. De los seis componentes que evalúa el Índice de Calidad del Empleo de República Dominicana 2024 (ICE-RD), cuatro obtuvieron esa calificación y solo dos fueron categorizados como de calidad o alta calidad.
Los dos indicadores más vinculados a la parte salarial: los ingresos y los beneficios sociolaborales fueron los que peor puntaje obtuvieron, siendo calificados como muy precario y precario, respectivamente, seguidos de las horas de trabajo y la seguridad social.
Solo dos de los indicadores: el contrato y la estabilidad laboral lograron una puntuación que los clasifica dentro de las categorías de calidad y alta calidad, según establece el documento, elaborado por el Viceministerio de Economía del Ministerio de Hacienda.
A pesar de los avances en el último año, en términos generales, el ICE-RD continúa situado dentro de la clasificación de empleo precario, ubicándose en 40.3 puntos. La cifra representa una mejora de 1.5 puntos con relación al 2023, cuando fue de 38.8.
El documento aclara que el empleo de alta calidad es aquel con un puntaje igual o superior a 75 mientras que el de calidad abarca una calificación entre 50 y 74.9. El trabajo precario ronda entre los 25 y 49.9 puntos y el muy precario igual o inferior a 24.9.
El componente de los ingresos recibió la calificación más baja entre los seis componentes del índice, con 22.1 puntos, ubicándose en el nivel de «muy precario«, aunque tuvo una ligera mejoría con referencia al 2016, cuando fue de 14.2.
El ICE-RD se publica en momentos en que en el país se debate la indexación de los salarios y en el cual se admite que el 70.1 % de la población ocupada tiene ingresos precarios, los cuales no les permite adquirir todos los bienes y servicios de la canasta básica.
Los beneficios sociolaborales continuaron como el segundo peor componente del índice en 2024, ubicándose en la calificación de precario, aunque tuvo una ligera mejoría con referencia al 2016. En ese lapso este indicador pasó de 30.1 a 30.4.
Las horas de trabajo y la seguridad social figuran también dentro del rango de precariedad, pero por igual, presentaron el año pasado avances con relación al 2016. El primer componente mejoró cuatro puntos, al pasar de 38.1 a 42.1, mientras que el segundo subió de 41.2 a 43.2 puntos.
Calidad o alta calidad
La estabilidad laboral es el componente del ICE-RD que mejor rendimiento presentó durante 2024, alcanzando los 76.5 puntos, superior a los 73 que registró en 2016, siendo calificado como de alta calidad.
De igual forma, el contrato laboral logró una puntuación de 60.1, para una mejora de 1.9 puntos con relación a los 58.2 alcanzado en 2016.
Sector económico
Cinco sectores económicos: agricultura y ganadería, construcción, transporte y comunicaciones, otros servicios y comercio concentran la mayor cantidad de ocupados en condiciones de precariedad, aunque registraron avances en la reducción del porcentaje entre 2016 y 2024.
El Índice de Calidad del Empleo de República Dominicana indica que la agricultura y ganadería encabezaron el número de trabajadores en precariedad, con el 89.4 %, seguido de la construcción, con el 84.1 % y el transporte y comunicaciones con el 76.8 %.
En tanto, el sector comercio figuró el año pasado con el 76.1 % de sus ocupados en situación precaria, cifra que en «otros servicios» fue de un 74.9 %.
A pesar de los niveles, el informe revela avances considerables hacia la calidad de sus trabajadores en cada uno de estos sectores, al compararse con 2016, que como en caso de otros servicios mejoró 6.6 puntos porcentuales y la construcción (6). A estos le siguieron comercio (3.6), transporte y comunicaciones (3.3) y la agropecuaria solo 0.5 puntos porcentuales.