El español es un idioma atractivo para el canto. Lo saben los ingleses, italianos, franceses, brasileños y otros intérpretes del mundo que como el británico Sting se dejaron seducir por la lengua española. Aunque no nacieron en países hispanohablantes, muchos lograron entrar a este mercado gracias a versiones adaptadas y colaboraciones con intérpretes de España o de algún país latinoamericano.
Desde Europa hasta Norteamérica , voces de distintos géneros han encontrado en el idioma español un puente cultural capaz de abrir puertas, ampliar audiencias y transformar carreras completas.
El caso más reciente es Sting, el músico británico, quien junto a Juan Luis Guerra interpretó recientemente “Estrellitas y Duendes“, colaboración que ha despertado interés por sus versos melódicos y interés en explorar en el mercado latino. A 11 días de lanzado, el video oficial del tema lleva casi tres millones de visualizaciones en el canal oficial de Youtube.

El caso de los italianos
Los italianos resaltan desde los tiempos de Nicola Di Bari, Salvatore Adamo y Raffaella Carrá y con ellos la lista es larga: Eros Ramazotti, Laura Pausini, Nek, Andrea Bocelli, Tiziano Ferro y varios más.
Laura Pausini es de la que mayor presencia mantiene en la actualidad en español. Canciones como “Se fue”, “La soledad”, “Amores extraños”, “Víveme” y “En cambio no” se posicionaron con fuerza en España y América Latina.
Pausini ha mantenido durante décadas una relación constante con el público hispanohablante.

En el caso de Eros Ramazzotti, trabajó personalmente en las adaptaciones de sus canciones al español. Entre sus temas más conocidos en la región están “La cosa más bella”, “Si bastasen un par de canciones”, “Otra como tú”, “Nada sin ti” y “Fábula”. Sus versiones tuvieron una amplia rotación en radios latinoamericanas.
El tenor italiano Andrea Bocelli también encontró en el español una vía para conectar con el público latino. Su aproximación al idioma fue cuidada y coherente con su estilo vocal, lo que permitió que varias de sus interpretaciones obtuvieran una recepción notable en América Latina.
Entre sus grabaciones más conocidas en español se encuentran “Vivo por ella” (junto a Marta Sánchez), “Por ti volaré” , versión de “Con te partirò”, y “Somos novios”, incluida en su repertorio romántico.
Su presencia en español reforzó su vínculo con el público de la región y lo consolidó como una de las figuras europeas más respetadas dentro del mercado latino.
El grupo italiano más popular por cantar en español es Il Volo, un trío de música pop lírica que ha lanzado versiones en español de sus canciones.

De Francia el más popular por estos lados del Caribe es Charles Aznavour, quien grabó numerosas canciones, entre ellas “La Bohème” y “Que c’est triste Venise” (“Venecia sin ti”), “Y por tanto”, “Buen aniversario” y “Quién?”.
Otros nombres franceses menos sonoros son los de Mylène Farmer, Laurent Boutonnat, Zaz, Georgie Dann, Chris Duran y el dúo Isaac & Nora.

Los brasileños (que originalmente cantan en portugués) tienen una larga lista relacionada a República Dominicana. Roberto Carlos (“Un millón de amigos”, “Cama y mesa”, “Un gato en la oscuridad”, “Detalles”, “Jesucristo”, “Qué será de ti?”), por ejemplo, suena a diario en las emisoras de este país. Por igual, Nelson Ned (“¿Quién eres tú?”, “Déjenme si estoy llorando”, “Yo también soy sentimental”, “Todo pasará” y “Si las flores pudieran hablar”).
También de Brasil, Camargo y Luciano fueron un dúo de gran pegada por estos lados con obras como “Quién soy yo sin ella”. Más reciente lo ha hecho Anitta (con varias colaboraciones), así como Lulu Santos y Rita Lee.

LOS NORTEAMERICANOS
Desde los tiempos de Nat King Cole, son numerosos los cantantes de Estados Unidos que han grabado en español.
Beyoncé, Bon Jovi, Justin Bieber, Billie Eilish, Natalie Cole son solo algunos de ellos, sin contar los de ascendencia latina (Christina Aguilera, Jennifer López, Selena Gomez o Demi Lovato).
En 1987, Michael Jackson grabó “Todo mi amor eres tú”, versión en español de “I Just Can’t Stop Loving You”. El tema forma parte del álbum “Bad” y es una de las interpretaciones más conocidas de un cantante anglosajón en español.

LOS BRITÁNICOS
Sting había grabado en español antes de su dúo con Juan Luis. En 1987 lanzó el EP “Nada como el Sol”, que incluía versiones en este idioma. También, la banda Queen, David Bowie, Duran Duran, Phil Collins y Spice Girls han coqueteado con la lengua de Cervantes.
Un fenómeno en crecimiento
Aunque los motivos varían, el español se mantiene como un idioma atractivo para la industria. La audiencia latina continúa expandiéndose y más artistas consideran grabar en español como parte de su desarrollo musical.
Y mientras la música latina continúa ascendiendo en plataformas globales, todo indica que esta lista seguirá creciendo, porque lo que empezó como un intento de adaptación se ha convertido en una puerta abierta que, cada vez más voces del mundo están dispuestas a cruzar.