Según la Ley General de la Juventud 49-2000, se consideran jóvenes las personas con edades entre los 15 y 35 años. Una de las opciones que tienen las personas que requieran un empleo es visitar las diferentes oficinas del Ministerio de Trabajo o asistir a las jornadas anunciadas por la entidad.
Rosy Santana Feliz
SANTO DOMINGO, RD
Acceder a un empleo en República Dominicana es casi una odisea, desde largos meses para asistir a entrevistas, ferias de empleos convocadas por el Ministerio de Trabajo y entrevistas sin ningún tipo de respuesta son algunas de las dificultades que atraviesan los jóvenes que se encuentran desempleados en el país.
Según la Ley General de la Juventud 49-2000, se consideran jóvenes las personas con edades entre los 15 y 35 años. Una de las opciones que tienen las personas que requieran un empleo es visitar las diferentes oficinas del Ministerio de Trabajo o asistir a las jornadas anunciadas por la entidad. Estos son convocados tanto por empresas privadas como públicas, Luego de pasada la entrevista, se evalúa a los candidatos y estos se quedan en espera de ser contactados sin saber si fueron elegidos o no, pero la gran mayoría se queda en el aire.
Una de las problemáticas que se evidencia a la hora de buscar un empleo es la falta de experiencia en su área de formación, ya que los empleadores exigen a los candidatos más de un año trabajando en el área.
Otra de las opciones es acudir a empresas privadas convocados por el departamento de recursos humanos, pero la mayoría no recibe respuestas, disminuyendo los deseos de acudir a otra próxima entrevista.
Manuela Rodríguez, estudiante de Psicología Escolar en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y quien lleva aproximadamente cinco años buscando empleo, expone que en la actualidad se encuentra desempleada por la experiencia que exigen las empresas para darle una oportunidad laboral.
Rodríguez está en el quinto semestre de la carrera universitaria y tiene más de ocho años en la búsqueda de un empleo, no solo que corresponda a la carrera universitaria que cursa, sino con un sueldo digno y acorde a la actualidad.
La joven universitaria explica que para poner costear sus estudios se sustenta del aporte económico que recibe de su familia, así como también se dedica a la venta de artículos de belleza para las féminas.
A pesar de las dificultades que ha tenido a la hora de encontrar trabajo, Rodríguez no pierde la esperanza de conseguir un empleo en su área de estudio.
Irania Guerrero es otra joven que, aunque en la actualidad no se encuentra en la búsqueda de trabajo por la decepción, explica que encontrar un empleo en el país es como el inicio de una carrera sin un final.
“Tuve seis meses buscando trabajo, estoy en el décimo cuatrimestre de la carrera de medicina en la Universidad Tecnológica de Santiago (Utesa), para pagar mis estudios mi esposo me ayuda”, indicó.
Manifiesta que en los próximos meses comenzará otra vez a buscar un empleo, porque asegura que “la vida esta cara”.
Expresa que una de las estrategias que debe implementar el gobierno de Luis Abinader es la realización de pasantías laborales pagadas, así mientras estudian también pueden poner en práctica los conocimientos que van adquiriendo en las áreas de estudio.
Posible solución
El pasado mes de enero, el Ministerio de la Juventud, tratando de reducir el desempleo en jóvenes de 18 a 25 años sin experiencia previa lanzó “Mi Primera Oportunidad”, un programa que permitirá que cada trimestre 20 jóvenes accedan a pasantías y prácticas profesionales en la entidad, brindándoles una experiencia laboral y formación en habilidades técnicas y blandas.
El programa servirá como plan piloto para el proyecto de ley de pasantías no médicas, sometido en el mes de enero por el senador Gustavo Lara, en colaboración con el Ministerio de la Juventud. Su objetivo es establecer un marco legal que garantice más oportunidades de empleabilidad para los jóvenes en el país.
Cada tres meses
Los participantes de “Mi Primera Oportunidad” serán seleccionados mediante una convocatoria abierta y transparente, gestionada a través de la plataforma Pasantías Públicas RD. Cada grupo tendrá una duración de tres meses, con una meta anual de 100 jóvenes beneficiados.
Beneficios
Los seleccionados también recibirán capacitación, acompañamiento, mentoría y certificación al finalizar su pasantía, además de incentivos para transporte y alimentación.