La Universidad APEC (UNAPEC) se ha alineado en la formación de profesionales capaces de integrarse con éxito al mercado laboral, tanto a nivel nacional como internacional.
La institución ha respondido así a la iniciativa de Listín Diario sobre la inclusión de recién egresados universitarios al mercado laboral.
UNAPEC explicó que su visión es mantener un diálogo constante con empresas, gremios y la sociedad, garantizando que sus programas académicos respondan a los perfiles que el país y el mundo requieren.
En respuesta a la creciente demanda de personal calificado, la universidad ha fortalecido sus jornadas de empleo, facilitando el contacto directo entre estudiantes, egresados y empresas de prestigio.
El objetivo es reducir la brecha entre la academia y el sector productivo, permitiendo que sus graduados accedan a oportunidades laborales concretas.
La universidad ha suscrito acuerdos estratégicos con asociaciones y gremios empresariales, como la Asociación de Empresas de Zona Franca Industrial Las Américas (ASOMÉRICA) y la Zona Franca Industrial de Las Américas (ZFLA).
El rol de las universidades
Erik Pérez Vega, rector de APEC, detalló que estas alianzas «favorecen la inserción laboral de nuestros estudiantes mediante experiencias prácticas y una formación alineada con las exigencias del mercado».
Vega afirmó que las Instituciones de Educación Superior (IES) enfrentan actualmente el reto de responder a un mercado laboral en constante transformación, sin sacrificar la calidad académica ni la investigación.
«En UNAPEC estamos incorporando nuevas estrategias y ajustes curriculares para asegurar que nuestros programas respondan de manera efectiva a estas demandas», agregó.
En consecuencia, la universidad se puso a disposición del Gobierno dominicano para sumar esfuerzos que permitan una mayor correspondencia entre la cantidad y calidad de profesionales formados y las necesidades del sector productivo.
Esto, según el rector, generará valor, mejorará la productividad y fortalecerá la competitividad del país.
«Solo así construiremos una nación más desarrollada, equitativa y sostenible», indicó Vega, quien reconoció la necesidad de consolidar una política de empleo que integre a todos los sectores generadores de riqueza, así como la urgencia de redefinir la educación superior ante el preocupante nivel de desempleo que enfrentan muchos profesionales.
Oferta académica con sector productivo
Para la universidad, persiste el desafío de articular la oferta académica con las demandas del sector productivo.
Según un estudio titulado “Formación del talento humano frente a la demanda actual y futura de la República Dominicana”, presentado por la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), el 45 % de la matrícula universitaria se concentra en carreras como Educación, Psicología, Contabilidad, Medicina y Derecho, que registran un menor crecimiento salarial.
Por otro lado, las carreras con mayor empleabilidad y remuneración, como las STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) e idiomas, solo registran un 12 % de las matrículas.