Llama la atención la existencia de un buen cuarteto de jugadores en los Mets de Nueva York, y eso contrasta con el pobre récord del equipo esta temporada 2025.
Sus nombres son Juan Soto, Francisco Lindor, Pete Alonso y Brandon Nimmo, que pudiera ser uno de los mejores cuartetos de cualquier equipo de liga mayor. La ofensiva que ellos han desplegado esta campaña no se compadece con el récord del club, 80-76, solo 4 juegos en positivo.
Soto es el mejor pagado del béisbol con su contrato por US$765 millones, pudo recuperarse de una mala primera mitad, y ya sus números responden a su calidad. Pese a un promedio moderado de .267, alcanza 42 jonrones, 104 empujadas, es líder de bases por bolas con 123, tiene excelente OBP en .399 y OPS de .933. Suma, como un bono especial, 35 robos de bases en 39 intentos.
Lindor, el boricua con pacto por US$341 millones, ha estado en períodos de sube y baja, pero al final estará bien. Promedio en .267, 28 jonrones, 80 empujadas, más 38 dobles y 31 robos de bases en 37 intentos. Su OBP es de .344 y OPS en .801.
Alonso juega en contrato de un año por US$30 millones, con una opción del jugador del 2026 por US$25 millones. Él comandó a los Mets los dos primeros meses, luego bajó, pero está terminando bien y tiene .274 de promedio, 37 jonrones, 122 impulsadas, líder del club, más 38 dobles. Su OBP es de .350 con OPS en .876.
Y finalmente tenemos al jardinero Brandon Nimmo, que gana mucho dinero también con acuerdo de 8 años por US$162 millones. Tiene 88 empujadas, una cantidad muy buena, con 24 jonrones.
COLECTIVO: En la parte colectiva, los Mets están bien en unos renglones, mal en otros. En su ofensiva, en promedio de bateo están en .250 para el 9no. lugar de la liga; en jonrones tienen 215 para el segundo lugar (Dodgers 232); en carreras anotadas están en 6to. con 739; en robo de bases 140 para el tercero… Su OBP de .327 los ubica en el 4to. puesto, y en OPS el cuarto con .756.
¿Y la efectividad? Están en 9no. lugar con 3.99, pues ahí han sido poco eficientes, tanto los abridores como los relevistas. Han bateado mucho los Mets, pero el pitcheo ha sido un desastre. Ahí está la clave del porqué tan pocas victorias.
DE LUICHY: Hay un tema de abundancia de jonrones con bases llenas este año en MLB por parte de jugadores dominicanos. El colega Luichy Sánchez me pasa la siguiente nota:
“Jeremy Peña se convirtió en el dominicano 151 en conectar grand slam en Grandes Ligas y en el número 42 en hacerlo contra un compatriota suyo (Carlos Vargas, de Seattle).
“Este grand slam fue el 510 para esos 151 dominicanos, y este año van 24, segunda cifra más alta para una temporada, solo detrás de los 28 del 2019… Los 42 dominicanos que han conectado GS frente a lanzadores dominicanos históricamente acumulan 51, encabezando Miguel Tejada con 4, Alex Rodríguez 3… Juan Nicasio es quien ha sido más veces víctima con 3.
“Cinco dominicanos han conectado GS frente a pitchers dominicanos este año (uno de ellos Jorge Mateo, actuando como lanzador con Baltimore).
Y yo agrego el dato de que el líder histórico de MLB en este renglón es Alex Rodríguez con 25, Lou Gehrig 23 y Manny Ramírez 21.
EL NUEVO: Nasim Núñez, el infielder de los Nacionales de Washington, tiene ascendencia dominicana, aunque nacido en Nueva York, y entre sábado y domingo ha mostrado poder al bate. Es un veterano de 25 años que debutó en 2024, y precisamente no disparó un solo cuadrangular en 61 turnos, pero este año lleva 3 en 69 turnos. Aquí pertenece a los Tigres del Licey, y tal vez se deje ver este próximo invierno.
LAS SERIES: Esta noche, los Mets de Nueva York estarán jugando en Chicago contra los Cubs; Cincinnati va contra los Piratas y Arizona estará recibiendo a los Dodgers… La otra serie dura estará en Cleveland recibiendo a Detroit. En realidad, en el plano local la atención estará centrada en el destino final de los Mets, si van a playoff o se quedan fuera. ¿Por qué? Solamente por la figura de Juan Soto… ¿Qué usted opina?