La destacada arqueóloga dominicana de renombre internacional y egresada de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), Kathleen Martínez, presentó, este viernes las vicisitudes de la investigación titulada “El último Secreto de Cleopatra”.
En una actividad realizada en la UNPHU recordó los inicios de su proyecto, al explicar que el trayecto hacia Egipto no fue fácil. Relató que existía un profundo desconocimiento sobre la ciencia arqueológica y se consideraba imposible que un dominicano pudiera desarrollar una teoría sólida.
Expresó que le tomó años decidirse a viajar, mientras su familia y amigos trataban de convencerla de que era una locura renunciar a su carrera de derecho y trasladarse a Egipto.
Sin embargo, tenía un sueño desde pequeña “ser arqueóloga y le aseguraba a mis padres que un día iría a Egipto para hacer grandes hallazgos”.
Contó que aunque estudió derecho en la UNPHU, se casó y procreó hijos, Egipto nunca dejó de apasionarla.
Elaboración de la teoría y presentación de los hallazgos
La doctora Martínez también dijo que su interés en Cleopatra se fortaleció al descubrir fuentes históricas orientales que presentaban a la reina como una filósofa, poliglota y estadista brillante. Su investigación la llevó a plantear una teoría sobre la ubicación de la tumba de Cleopatra, basada en textos antiguos que indicaban su cercanía al templo de Isis.
Explicó que, tras elaborar un mapa histórico de Alejandría y estudiar diversos templos de Isis, identificó un sitio poco documentado que despertó su curiosidad. A pesar del escepticismo, decidió viajar a Egipto para realizar trabajo de campo.
Llegada difícil a Egipto
Su llegada no fue fácil, las autoridades la detuvieron por más de 20 horas debido a que desconocían la República Dominicana y dudaban de su pasaporte. Aun así, permaneció en el país decidida a continuar su investigación.
Primer contacto con Taposiris Magna
La doctora narró que cuando visitó por primera vez el templo de Taposiris Magna —un lugar sin inscripciones ni referencias claras intuyó que allí podía haber túneles subterráneos. Tras semanas de estudio, presentó su proyecto a las autoridades egipcias. Convirtió un “no” probable en una oportunidad, hasta lograr finalmente que el reconocido arqueólogo Zahi Hawass escuchara su teoría.
Entre sus hallazgos más importantes, destacó el descubrimiento de los túneles, un momento que describió como el más emocionante de su carrera.
“Están llenos de cobras y serpientes venenosas”, señaló, al agregar que el hallazgo de una entrada parecía indicar el final de un yacimiento, pero el túnel estaba lleno de agua salada.
Aun así, ingresó acompañada por el ejército egipcio y una comisión de generales. Tras presentar el proyecto, el presidente de Egipto le otorgó dos semanas para realizar la exploración y a pesar de todos los obstáculos pudo terminarla con éxito.
Martínez subrayó también la importancia de su equipo de trabajo, recordó la satisfacción de haber podido ondear por primera vez la bandera dominicana en el santuario del Cairo durante el proceso de investigación.
Anunció, que este 3 de diciembre llegará por primera vez a República Dominicana el estreno del documental “El último Secreto de Cleopatra” producido en conjunto de National Geographic y será presentado en la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional.
Su descubrimiento fue realizado en conjunto con la Genius Academy, el Instituto Dominicano de Arqueología (DIAR).
La UNPHU constituyó un espacio para conocer más sobre la exploración histórica que ha realizado la reconocida arqueóloga.
José Santana, miembro del equipo que acompaña a la doctora declaró que “cada vez que National Geographic hace una exhibición de las tres mil piezas arqueológicas que hay, invierte cerca de 10 millones en hacer esas exhibiciones en diferentes museos del mundo”, destacando así que estas exhibiciones generan más de 200 millones de pesos y que el proyecto de la doctora no recibe ni ha recibido fondos gubernamentales para financiar sus expediciones.