El Corredor Seco Centroamericano, la vulnerabilidad del clima por la ocurrencia de huracanes en el Caribe inglés, así como la facilidad de la propagación de enfermedades agropecuarias por el tráfico masivo de personas preocupan al IICA, institución que cada vez realiza acciones conjuntas con gobiernos y el sector privado para hacer frente a esos desafíos.
Al hablar para Listín Diario, el director general del IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura), Manuel Rodolfo Otero Justo, señaló que ser agricultor hoy es una actividad compleja que necesita mucho acompañamiento del sector público, y mucho protagonismo del sector privado, porque se requieren recursos y nuevas agendas, especialmente en las instituciones de investigación.
Recordó que el cambio climático ha hecho que enfermedades que se creían erradicadas están volviendo, como la PPA (Peste Porcina Africana), y el gusano del barrenador, “que es una larvita que ponen las moscas en heridas del ganado”.
Al respecto, afirmó que el IICA sigue el tema de manera permanente, y sugiere a los gobiernos emplear servicios veterinarios fuertes para enfrentar el desafío de enfermedades que puedan entrar en países con turismo masivo.
“El sector privado está llamado a cumplir un protagonismo que antes no era tan claro”, dijo Otero Justo, al indicar que el IICA junto al sector privado tienen que actuar juntos para prevenir el avance de enfermedades en la agricultura y la pecuaria.
En el Corredor Seco Centroamericano viven unas 10 millones de personas en una franja territorial que abarca a Honduras, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, de una agricultura de subsistencia en la mayoría de los casos y donde las condiciones son vulnerables a sequías, inundaciones y otros efectos del cambio climático.
De los países más vulnerables a huracanes y tormentas por su ubicación geográfica en el Caribe Insular se incluyen Bahamas, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía Jamaica, Belice, Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves, y las Islas Vírgenes Británicas.
A lo países insulares con incidencia en el turismo se suman otros Latinaomericanos como México, República Dominicana, Colombia, Argentina, Brasil, y Chile.
Opciones
Para el director general del IICA la agricultura controlada, la agricultura periurbana, la agricultura vertical, “que tiene varios nombres, puede ser una manera de enfrentar estos desastres naturales, porque que uno puede controlar las condiciones de humedad, al poner tecnología acorta los ciclos y reduce la inseguridad”.
Explicó que República Dominicana está haciendo avances sustantivos en la agricultura de invernadero, que es una manera de reducir los riesgos y es una agricultura empresarial cada vez más sofisticada.
Otero Justo valoró el rol de Agricultura y la JAD y universidades, así como el rol desempeñado por el dominicano Carlos Aquino González, ex director general del IICA y secretario de Agricultura, fallecido en 2022.
República Dominicana está reduciendo los niveles de inseguridad alimentaria. Es un país que está incorporando tecnología, que está dejando atrás el fantasma de la dependencia de las exportaciones. Es un claro ejemplo de articulación público-privada, dijo.