El vicepresidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), César Dargam, manifestó que la reciente propuesta del LISTÍN DIARIO sobre consolidar el empleo como una política de Estado es un objetivo que la institución valora con mucho interés y fue presentado en el cierre de la décima convención empresarial.
En su editorial “Por una mejor política de empleo”, el medio abogó que, ante el preocupante número de desocupación entre profesionales universitarios, un promedio de 88,666 casos anuales del 2020 al 2023, la creación de una transformación en la política de Estado se vuelva una urgencia que no puede ser ignorada.
Como respuesta, Dargam comentó que para solucionar esta problemática se debe lograr conectar las universidades y centros de formación con las demandas que hay en el mercado. Buscar cuáles son las carreras que tienen mayor demanda y qué habilidades se impulsan en el puesto laboral.
Para alinear las exigencias, Dargam propone la inclusión del gobierno como “el gran armador de las universidades y de los centros de formación técnica”, en conjunto con las empresas. Enfatizó que esta armonía entre los componentes involucrados logrará reducir los niveles de desempleo alarmantes entre la población juvenil.
“Ver cuáles son las carreras que se están formando, cuáles son las habilidades que se están impulsando y al mismo tiempo que eso tenga algún tipo de utilidad en los puestos de trabajo que se están generando”, señaló.
De manera similar, la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) publicó un estudio titulado “Formación del talento humano frente a la demanda actual y futura de la República Dominicana” para exponer que el 45% de la matrícula universitaria se concentra en carreras como Educación, Psicología, Contabilidad, Medicina y Derecho, las cuales registran un menor crecimiento salarial.
A su vez, carreras que pertenecen a las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, conocidas como STEM, e Idiomas, que poseen mayor empleabilidad y remuneración, solo registran un 12% de matrículas.
Esta desconexión da como resultado que un 54% de las empresas mantengan dificultades para contratar personal calificado y un 38% invierta una cantidad significativa en capacitación de sus empleados recién ingresados.
Subrayaron la importancia de impulsar una estrategia que innove la estructura de empleo junto con una formación académica pertinente, programas de primer empleo y experiencias prácticas dentro de las empresas.
DesempleO juvenil
Según datos suministrados por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), a partir de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) 2016-2022, entre los años 2019 y 2022, los jóvenes en edad de 15 a 24 años que ni estudian ni trabajan, “ninis” en el país, estuvieron entre 285,474 y 361,814.
La cifra más reciente fue de 309,611 y de esos, 111,909 eran hombres y 197,702 mujeres. Estos datos corresponden a 2022.
El Banco Mundial, a partir de la base de datos de Estadísticas de la Fuerza de Trabajo manejada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la tasa de ninis en el país es de 25.8% en 2024.
Sumado a esto, la comisión de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el país sostiene en su página web que generar un crecimiento económico que produzca más empleos es un desafío que se mantiene como primera necesidad.