Como un paso trascendental hacia la equidad y el reconocimiento, ve el doctor Aniceto Rodríguez Delgado la cobertura quirúrgica de la gigantomastia, la hipertrofia mamaria sintomática y la ginecomastia aprobada mediante la Resolución No. 624-02 emitida por el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS), a través de la cual se incluyen en el Seguro Familiar de Salud (SFS) del Régimen Contributivo.
El presidente de la Sociedad Dominicana de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética (Sodocipre), explica que las condiciones antes mencionadas provocan el crecimiento excesivo de las mamas en mujeres y hombres, generando importantes repercusiones físicas, funcionales y emocionales.
“Durante años, pacientes con gigantomastia, hipertrofia mamaria sintomática o ginecomastia han tenido que asumir por cuenta propia el costo de procedimientos necesarios para aliviar dolores cervicales y dorsales, mejorar la postura, prevenir lesiones cutáneas, trastornos emocionales y poder tener menos limitaciones laborales. Esta resolución representa una conquista de la medicina basada en evidencia y del compromiso institucional con el bienestar de los pacientes”, afirma Rodríguez Delgado.
El presidente del referido gremio destaca además que, desde los últimos meses del 2024 y los primeros del 2025, una Comisión Técnica de la Sodocipre, sociedad quirúrgica especializada que trabajó en estrecha colaboración con la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) en la revisión de protocolos clínicos, literatura científica y documentos de consenso, con el objetivo de definir los criterios y requerimientos técnicos que sustentaran la inclusión de estas patologías en el catálogo de servicios del SFS, acordándose que, los cirujanos plásticos habilitados y miembros de la entidad serán los cirujanos que atenderán estas condiciones y patologías relacionadas con la gigantomastia y la hipertrofia mamaria sintomática en la mujer, así como en los varones que presentan ginecomastia.

La situación
Asimismo, explica que la hipertrofia mamaria sintomática corresponde a aquellas pacientes que, sin llegar a la magnitud de una gigantomastia, presentan mamas de gran tamaño que generan síntomas físicos significativos, dolor de cuello, espalda y hombros, lesiones en la piel o limitaciones en la actividad diaria, debido a un peso mamario desproporcionado en relación con su contextura corporal.
“Es fundamental que esta condición esté contemplada en la cobertura, ya que las pacientes con hipertrofia mamaria sintomática sufren las mismas limitaciones funcionales y complicaciones médicas que aquellas con gigantomastia, y requieren igualmente una solución quirúrgica terapéutica”, puntualiza el especialista.
La resolución 624-02 instruye a las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) a cubrir las consultas médicas y psicológicas, estudios de preparación, gastos quirúrgicos, anestesia, honorarios del cirujano principal, ayudantes, anestesiólogo y seguimiento postoperatorio por 30 días, marcando un precedente en materia de acceso equitativo y protección integral de la salud.