El Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA), José Francisco Peña Gómez, es un centro neurálgico, no solo para la movilidad aérea en la República Dominicana, sino también para miles de trabajadores que contribuyen diariamente a su operación eficiente, con una plantilla de superior a los 7,500 empleados de los sectores público y privado.
La terminal aeroportuaria se ha consolidado al paso de los años como uno de los motores fundamentales de la economía local, distribuidos sus espacios entre empresas privadas e instituciones públicas que prestan una amplia variedad de servicios en sus instalaciones.
De acuerdo con datos proporcionados por Aeropuertos Dominicanos XXI (Aerodom), la empresa concesionaria que gestiona la terminal, existen cuatro empresas privadas que se destacan por su número de empleados, las que se encargan de las operaciones diarias del aeropuerto, tanto de la asistencia a pasajeros que arriban e ingresan desde el exterior como de servicios vitales.
La empresa con el mayor número de empleados es SAMSISC, encargada del manejo de equipajes y carga. Con una plantilla de 819 trabajadores, SAMSISC gestiona la transferencia de equipajes desde las bodegas de los aviones hasta las correas rotativas de las terminales A y B. Además, la compañía ofrece asistencia en tierra a las aeronaves en su llegada y despegue.
En segundo lugar se encuentra Inversiones Llers, dedicada al procesamiento de alimentos y la preparación de servicios a bordo para las aeronaves. Esta empresa de capital extranjero cuenta con 437 empleados que operan en sus instalaciones ubicadas en la parte suroeste del aeropuerto.
En tanto que la empresa de seguridad LONGPORT es otra pieza clave en la infraestructura del aeropuerto, con 369 empleados encargados de prevenir actividades ilícitas y gestionar la seguridad en las estaciones de aeronaves.
Y por último está SERVAIR, con 368 empleados, la cual brinda asistencia en tierra para aeronaves comerciales, ejecutivas y chárter, además de supervisar vuelos y ofrecer servicios de seguridad a la aviación civil.
A estas empresas privadas se les suma Aeropuertos Dominicanos XXI (Aerodom), la concesionaria, filial de la operadora mundial de aeropuertos francesa Vince Airports, que gestiona el AILA, Con una plantilla de 283 empleados.

Aerodom es la responsable de la administración de las operaciones generales del AILA y de cinco terminales adicionales en la República Dominicana, mediante contrato de concesión con el Estado dominicano. El primer contrato de privatización entre el Estado y Aerodom se firmó En el año 1999 con el grupo empresarial dirigido por el ingeniero Abraham Hazoury, y durante el gobierno del ex -presidente Leonel Fernández Reyna.
Las instituciones
El sector público también tiene una participación significativa en las operaciones del aeropuerto. Entre las instituciones gubernamentales que operan dentro del AILA se destacan la Dirección General de Aduanas, con 370 empleados dedicados a la supervisión y control de la carga y el pago de impuestos, fundamentales para la economía del país.
También la Dirección General de Migración, encargada del control de pasaportes y validación de documentos, proceso migratorio de entrada y salida de personas, con un total de 382 empleados trabajando para garantizar la seguridad en el flujo de pasajeros. El Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria y de la Aviación Civil (CESAC), encargado de proteger las operaciones aeroportuarias y controlar el acceso a áreas restringidas. El CESAC tiene una plantilla de 469 empleados en el AILA, distribuidos en puntos claves de control y supervisión.
Además, la terminal alberga a personal del Ministerio de Turismo, la Policía Nacional y el Departamento Aeroportuario, así como diversas entidades privadas y públicas, como bancos, tiendas, restaurantes, farmacia y otras más, que no están contabilizadas en este trabajo.
Antes de que el aeropuerto pasara a ser manejado por el sector privado, cuando operaba bajo la modalidad de Gobernación, en el año 1990 contaba con una empleomanía oscilante entre 2,500 a 3,000 empleados. Sin embargo, hoy día el mismo tiene una plantilla superior a los 7,500 servidores.
El crecimiento de AILA y la Renegociación del Contrato con Aerodom
El Aeropuerto Internacional de Las Américas ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años. En 2024, el AILA movilizó más de 6.8 millones de pasajeros, lo que representa un aumento del 4% en comparación con el año anterior.
Asimismo, la carga transportada alcanzó un récord de 216 millones de libras, lo que representó un aumento del 11% en relación con 2023.
En noviembre de 2024, el presidente Luis Abinader anunció la renegociación del contrato de concesión con Aerodom, que garantizaría ingresos e inversiones al Estado dominicano por un monto entre 1,905 y 2,155 millones de dólares. Esta extensión de contrato hasta 2060 refleja el compromiso de modernizar y seguir impulsando el crecimiento del aeropuerto, considerado un activo estratégico para el desarrollo de obras vitales para el país.

Historia del aeropuerto
Las instalaciones del Aeropuerto Internacional de Las Américas fueron inauguradas en 1969 durante el gobierno del presidente Joaquín Balaguer. Su construcción se realizó con una inversión de 5,795 millones de pesos. Desde su apertura ha sido un símbolo de la conectividad del país con el resto del mundo.
Desde su gestión por el sector privado, el aeropuerto ha experimentado una modernización significativa, posicionándose como uno de los más importantes de la región.
El Aeropuerto Internacional de Las Américas es mucho más que un punto de tránsito para pasajeros y mercancías. Es un motor económico que da empleo a miles de personas y constituye un pilar en la conectividad global de República Dominicana.
Con el reciente crecimiento en la movilización de pasajeros y carga, y la extensión de su contrato de concesión hasta 2060, el AILA sigue siendo un referente en la infraestructura aeroportuaria de Republica Dominicana.
Jueguito peligroso
Por ser el AILA la puerta de entrada al país y ante el uso indebido de rayo láser contra las cabinas de pilotos, Listín Diario editorializó en la edición de ayer para alertar sobre el peligro que eso significa. “La seguridad de los pasajeros y la integridad del sistema de aviación no pueden quedar a merced de individuos irresponsables que han convertido un acto criminal en un jueguito peligroso”, planteó la nota editorial.