El Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) registró ayer un récord en la oferta de energía de 4,618.02 megavatios a la 1 de la tarde. La disponibilidad declarada superó esa cifra, mientras, el Organismo Coordinador (OC) se mantuvo priorizando el uso de las fuentes con una reducción de la energía térmica y un aumento de la solar y eólica.
De ese modo, el sistema se hace menos caro, porque las energías solar y eólica son renovables, y al no tener cómo acumularse la que no se aprovecha se pierde.
Ese comportamiento redujo la potencia no servida (apagones) en la Edes, que ayer a media tarde era de 281.4 megas en Edesur, de 30.7 mg en Edenorte y de 108.3 mg en Edeeste. Sin embargo, por efecto de la lluvia en la Capital disparó algunos circuitos y sacó de servicio algunas zonas.
Los circuitos entraban y salían por las lluvias.
La generación de energía se mantuvo por encima de la oferta programada de energía por el OC, independientemente de que hay plantas que no han entrado como Bersal y SIBA, que se ha puesto a prueba pero no entra; y de otras que se mantienen fuera, con indisponibilidad total y con indisponibilidad parcial.
La mayor oferta de generación busca palear el agobiante calor que se origina de las altas temperaturas en esta época del año y que junto a las averías del sector han creado quejas de distintos puntos de la población.
El SENI está compuesto por tres patas: Generadoras, transmisión y distribución, que es donde entran la Edes y donde se reporta el mayor problema de suministro, debido a las pérdidas técnicas (redes malas y falta de inversión), y las no técnicas (robo de energía).
El OC registró con fecha de este lunes 25 una disponibilidad real de 3,890 mg en la última hora de la noche. Este martes 26, a la 1 p.m. se programó una oferta de 3,439.89 mg y se registró una generación de 3,314.65 mg. Sin embargo, horas después la disponibilidad real estaba en 4,634.11 mg, lo que no quiere decir que la energía disponible llegue a los hogares y empresas, debido a las pérdidas por redes inadecuadas y por averías, como la de ayer con la lluvia, que afectó varios circuitos.
El sector eléctrico es un sistema frágil y sujeto a eventos de la naturaleza como los vientos, lluvias, ciclones, tornados y entre otros hasta choques de postes de luz y, por tanto, requiere de grandes y cuantiosas inversiones constantes.
En un documento de prensa servido este lunes 25, la distribuidora Edenorte informó de los trabajos de rehabilitación de energía en su área de concesión tras la caída de 10 postes en la comunidad de Cayuco, Dajabón, por un tornado que impactó el circuito DAJA101AVI (ITC-Aviación).
Brigadas de mantenimiento de redes, Sector Mao, repusieron los postes en las comunidades de Cayuco, Las Caobas, La Aviación y Clavellina, donde iniciaron la reconexión de líneas y la normalización del servicio, según reportes de Edenorte.
Sepa más
Pacto Eléctrico
El Pacto por la Electricidad no ha concluido del todo y, como parte de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) de 2001, y las 13 reformas anunciadas por la actual gestión de Gobierno se perfila como una vía de solución al problema energético.
De acuerdo con datos del Consejo Económico y Social (CES), los compromisos terminados y en proceso del Pacto Eléctrico representan un 88.62%, mientras que los compromisos no iniciados y sin información un 11.38%.
Hay 167 compromisos del Pacto Eléctrico asignados a 11 actores clave del sector.
Actualmente, en el CES se habló de “la conformación de una mesa de trabajo integrada por los diferentes actores del Pacto, con la finalidad de trabajar en los compromisos que quedan pendientes”.