La economista italiana Mariana Mazzucato definió aquí como una “hipocresía” de organismos financieros multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, sugerir el pago de intereses de la deuda pública de los fondos presupuestarios para bajar el déficit, por encima de los fondos destinados a salud y a educación.
La economista sostuvo que destinar gastos a intereses de la deuda más que a salud y a educación es un crimen, y que el propio Banco Mundial ha señalado que eso no ha funcionado. A su juicio, es de suma importancia para los países invertir más en educación, en salud y en innovación, para de ese modo lograr un crecimiento sostenible y ayudar a resolver los problemas de la gente.
La economista señaló que la decisión de destinar más recursos presupuestarios al pago de la deuda no es un tema exclusivo de República Dominicana, sino de muchos otros países.
Sostuvo que ya se ha reconocido que no es posible crecer en una economía donde la gente no tenga salud ni educación, incluyendo el Banco Mundial que ha escrito que no ha funcionado esa medida para otorgar préstamos.
Con una gran firmeza, la economista explicó el rol del sector público en el desarrollo de las naciones, especialmente en su relación con el sector privado, y dijo que por tanto el sector público debe evitar ser capturado por “lobbies” con sugerencias de determinados sectores y dar mayor prioridad al gasto público que beneficie a la gente.
En ese contexto, señaló en su charla: From Challenges to Opportunies a Mision Orientded Approach (De los desafíos a las oportunidades: un enfoque orientado a la misión), que ante eso muchas veces comienza en sus charlas como economista y termina como terapista.
Insistió en observar que los préstamos del FMI y del Banco Mundial imponen condicionalidades y medidas de austeridad que reducen el espacio fiscal y no dejan márgenes para esas áreas.
Mazzucato fue entrevistada en el hotel El Embajador, al término de su ponencia como expositora del primer Speaker Series, “Ideas que mueven una nación”, organizado por E. León Jimenes, con el tema América Latina: Del desafío al crecimiento, construyendo el futuro.
En la actividad, realizada en el Salón Garden Then del Hotel El Embajador, también expuso el doctor Ricardo Ernst, catedrático de la Universidad de Georgetown. Mazzucato es economista y profesora de la Universidad de Londres. Al conversar con periodistas del Grupo Corripio, Mazzucato fue muy clara al explicar el papel del Estado, que a su juicio es impulsar las políticas públicas y acompañar al sector privado en el desarrollo de sus innovaciones, no así hacer el papel de sector privado, ni mostrar optimismos con “slogan”.
Alianzas
La economista plantea aplicar un enfoque más riguroso a las alianzas entre los sectores público y privado, evitando esloganes y analizando si son parasitarias, mutualistas o simbióticas, porque a veces el sector privado quiere incentivos “para hacer nada”.
Enfatizó en los temas de crecimiento, de innovación, y de alianzas público- privadas, que muchas veces presentan esloganes, pero por debajo pueden darse casos de corrupción. Llamó la atención sobre el proceso de las compras públicas. Entiende que las Alianzas Público-Privadas deben estar condicionadas a la innovación, a la formación de los trabajadores y a la sostenibilidad, además de que los beneficios generados se reinviertan en la comunidad.
Mazzucato sugiere que ante cualquier apoyo al sector privado, el sector público lo condicione a la forma cómo esa empresa trata a sus trabajadores y a que sea sostenible y a que aplique medidas sustentadas en la innovación y en acciones verdes.
Asimismo, sugiere que en el plano de las políticas públicas se involucren los ciudadanos, que son los que conocen las fallas del sistema. Uno de sus planteamientos importantes radica en resultados de sus estudios: El Estado se hace más débil pensando como sector privado. En términos de alianzas, puso de ejemplo que durante el Covid muchas empresas farmacéuticas trabajaban de modo muy parasitario con el Estado. Solo una vacuna era a condición de compartir conocimiento, de tener los precios y los costos bajos, así que todos podían tener acceso a esa vacuna, como por ejemplo, en África.
“Entonces yo creo que tenemos que ir adelante de los slogans cuando uno dice public- private partnership, en que ya el partnership (asociación), la mafia es un partnership”.

De igual modo, la economista detalló la falta de integración regional en América Latina, donde cada país opera solo nacionalmente. Aduce que ese es un problema, ya que en la región no hay solidaridad.
Señaló que África es una región pobre y con más problemas, pero también tienen organizaciones como la Unión Africana. En América Latina, observa, hay un problema ideológico mucho más fuerte: izquierda, derecha, público, privado y los países donde había dictaduras, Argentina, Chile Brasil, y eso dificulta pasar adelante, “y por eso la terapia”, recalcó.
Gobernanza
Durante su exposición en el Salón Garden Then del Hotel El Embajador, la economista Mariana Mazzucato, señaló la importancia de lograr alianzas público-privadas no como un eslogan, sino ser “una espina en el costado”.
Reiteró en la importancia de la gobernanza y asegurar que los conocimientos se están compartiendo y tener una buena alianza orientada a resultados.
Insiste en hablar de problemas y no solo de optimismo y ver los portafolios. Cree necesario lograr la integración regional.
“Es imposible tener una economía con innovación sostenible sin un sector privado que cree valor”, dijo al agregar que rol del sector público es estar ahí para corregir las fallas en el mercado.