En los últimos años, la presencia del sargazo se ha incrementado afectando el buen desenvolvimiento del turismo, una de las principales actividades económicas de República Dominicana y otras naciones de la región del Caribe.
Estas algas están ocupando aproximadamente un 88 por ciento del perímetro lineal en las costas del mar Caribe, afectando las labores de sustento de unos 13 países de la región, según el Ministerio de Medio Ambiente.
Hasta el mes de marzo de este año, se han aproximado 40 millones de toneladas a diferencia de 2022, en el que durante todo el año se estimó que se generaron unas 63 millones de toneladas. Hasta las costas dominicanas, en el año 2022, llegaron cerca de 3.5 millones de toneladas. Para este año se estima que las cifras sean mayores.
Comúnmente, estas algas marinas son vistas como una problemática por los daños que provocan a la vida marina y los ecosistemas, además de que perturban la imagen de las playas y ensucian sus blancas arenas.
A pesar de estas desventajas, el sargazo tiene propiedades que se pueden utilizar como materia prima para elaborar múltiples productos sostenibles que van desde el carbón activado, comida para ganado, fertilizantes, colorantes, biocombustible, bloques de hormigón y paneles termoacústicos para la construcción.
En el Caribe hay cuatro variedades de sargazo, de las cuales, actualmente llegan a las costas del país dos especies: natans y fluitans, que contienen nutrientes como fósforo.
BLOQUES DE CONSTRUCCIÓN
Utilizar el sargazo en el sector construcción es una de las ventajas que tiene esta alga marina. Su alto potencial en condiciones térmicas es favorable para incluirlas en la elaboración de bloques de hormigón para disminuir la condición calurosa.
Desde 2019, la escuela de Ingeniería Civil y Ambiental de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) está desarrollando un proyecto de investigación dirigido por la ingeniera civil, Yokasta García, que promovería el sargazo como un elemento útil para construcciones sostenibles y a bajo costo.
Citó que en México utilizan el sargazo para hacer ladrillos y basados en esas experiencias están comprobando las posibilidades que existen de que se pueda introducir al sector construcción del país, obviamente adaptándolo a las temperaturas y ambientes de la República Dominicana.
García explicó que para obtener la materia prima del sargazo y luego unirla con la mezcla del hormigón, se recolecta directo del mar, después se les realiza un doble lavado, lo deshidratan para demolerlo y, por último, lo polvorizan.
Como parte de la investigación la academia tiene un laboratorio de “caracterización de fachada y escala real”, donde tienen tres módulos compuestos con la simulación de tres casas donde serán montados los bloques de hormigón elaborados con sargazo y paneles aislantes termoacústicos.
Estos agotarán un proceso de evaluación y medición por un tiempo determinado para comprobar su efectividad y resistencia. Una vez comprobados, estos paneles se utilizarían para revestir toda la estructura de una casa para que se mantenga la frescura y el calor no penetre a la vivienda. Este material no estará visible sino que será introducido en los bloques.
CARBÓN ACTIVADO
Desde 2016, el fósforo ha sido aprovechado por expertos e investigadores del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), quienes producen “carbón activado” elaborado con sargazo.
Carlos Sanlley, director de Investigación de la universidad, detalló que las partes positivas del sargazo “son muy amplias” y se pueden aprovechar para hacer “muchas cosas”, después de evaluar cuáles son las propicias para las distintas zonas del país.
Resaltó que la universidad está agregando otros componentes al carbón activado para ver las posibilidades de convertirlo en jabón.
Explicó que este producto suele utilizarse en las plantas de tratamiento de agua con el objetivo de adsorber metales pesados purificando el líquido.
El carbón activado se caracteriza por ser “piedras negras” que son colocadas en filtros.
Valor mágico
Sanlley calificó como un “valor mágico” del sargazo las posibilidades de transformarlo en combustible o energía eléctrica, pero aún no se ha materializado debido a que la cantidad de carbono y nitrógeno que tiene no son suficientes para mantener un sistema de reproducción como el carbón que se utiliza en las plantas eléctricas.
No obstante, se puede unir a otros desechos para incrementar la potencia. Esta opción aún está en fase de pruebas e investigaciones.
COMIDA DE GANADO
Otra de las partes positivas que tiene el sargazo es la cantidad de micro y macronutrientes, que se pudieran utilizar para convertirlo en comida de ganado para sustituir el pasto en temporadas de sequía.
De acuerdo a un proyecto de investigación que está desarrollando la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), el potencial del sargazo en nutrientes es alto y pudiera convertirse en un suplemento alimenticio para el ganado vacuno.
Ramón Sánchez, uno de los investigadores, dijo que en sus estudios se encontraron nutrientes como calcio, potasio, yodo, manganeso, fibras y proteínas que pueden ser elementos esenciales en la creación del alimento.
El producto final sería comercializado en gránulos luego de agotar su proceso de elaboración que se basa en el lavado, secado, trituración (hasta convertirlo en un polvo fino) y finalmente adaptarlo a su presentación.
Los nutrientes del sargazo serán ligados a otros “desechos agroindustriales”, por ejemplo, la pulpa de aguacate después de extraerle el aceite que producen algunas industrias. Además de los tallos de los plátanos y otras plantas.
Una vez creado, no se limitaría su uso al ganado sino que pudiera ser aprovechado para alimentar a otros animales después de experimentar el comportamiento y reacción a este tipo de comida.
Destacó que en México se utiliza el sargazo para aumentar el nivel de yodo en el ganado mediante la elaboración de un suplemento. Además de una harina que se usa para hacer tortillas y es de consumo humano. También detalló que al sargazo se le pudiera extraer sustancias para colorantes y fibras.
PLAN DE ACCIÓN
De acuerdo al ministro de Medio Ambiente, Miguel Ceara Hatton, se ha definido un protocolo para el manejo de las algas que incluye el retiro de las mismas, mediante recolección a mano o con equipos para evitar el deterioro de las playas.
Indicó que se está autorizando la instalación de barreras anti sargazo, métodos de contención y de recolección.
El ministerio tomó la iniciativa de crear una “mesa multisectorial” donde participaran la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Universidad Iberoamericana (UNIBE), Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC), Instituto Superior de Agricultura (ISA), la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) y la Universidad APEC.
¿De dónde viene el sargazo y cómo se reproduce?
Carlos Sanlley explicó que en los ríos, acuíferos y lagos se vierten cientos de desechos y de allí vienen las emisiones del dióxido de carbono (CO2), que es absorbido por el mar en gran parte. Al adsorberse, todos los organismos que habitan en el agua se aprovechan para su crecimiento.
Además de que el carbono, nitrógeno y fosforo son una combinación eficaz para el crecimiento de cualquier planta, y la presencia de estos componentes se han liberado en mayor cantidad en los últimos años debido a la industria humana.
No solo la superficie terrestre influye en el incremento de esta planta. Otro factor ha sido el cambio de temperaturas de los océanos, lo que hace que cambien las corrientes marinas.
Detalló que desde el 2009 se ha evidenciado un cambio de un 10 por ciento en la velocidad de la corriente norte-sur del Caribe y esto hace que el sargazo se alimente por más tiempo, ya que las corrientes se han vuelto más lentas.
Consideró que el aumento del sargazo se debe a una combinación perfecta: dióxido de carbono, temperatura más alta (hace que todas las reacciones químicas y biológicas sean más rápidas), emisiones de nitrógeno y fosforo que vienen de todos los ríos, lo que provoca que las plantas, en este caso las algas, no tengan límites de crecimiento.
EXTRACCIÓN DEL SARGAZO
Andrés Bisonó, propietario de la empresa recolectora de sargazo ubicada en Punta Cana, SOS Carbón, explicó que una vez el alga marina llega a las costas se deteriora y se pudre, pierde algunas de sus propiedades y produce hedor que contamina el ambiente.
Indicó que la mejor alternativa es capturarlo antes de que llegue a la orilla y para esto utiliza un sistema denominado Sistema Módulo de Recolección de Litoral (LCM), que se basa en canastas de metal ancladas en los laterales de embarcaciones que mientras avanzan las algas quedan atrapadas. Para este trabajo son contratados pescadores del entorno.
Luego de obtener el sargazo fresco y sin arena, se lleva a un punto de secando natural usando el sol, después lo convierten en bioestimulante que es un fertilizante orgánico.
Resaltó que el año pasado se enviaron cinco contenedores de sargazo fresco a Finlandia donde es utilizado para la elaboración de cosméticos. También ha enviado 200 kilogramos de sargazo seco a Estados Unidos, 20 kilogramos a Reino Unido, 10 kilogramos a Australia y 5 kilogramos a China. Mientras que a Holanda ha enviado 20 kilos frescos.
En estos países es utilizado para la fabricación de cosméticos, bioplásticos, bioestimulantes, proteínas, entre otros productos.
¿EL SARGAZO ES UN ECOSISTEMA PROTEGIDO?
Aunque estas algas tienen desventajas una vez que se acercan a las costas, es necesario que pertenezcan en el mar porque son consideradas un ecosistema protegido cuando están en Alta Mar.
La bióloga, Andrea Valcárcel y Gloria García, directora del departamento técnico de la Autoridad de Asuntos Nacional de Marítimos (Anamar), explicaron que aunque es visto como un problema por la cantidad que hay actualmente, muchas especies sobreviven en su follaje.
Indicaron que las tortugas bebes se alimentan de estas algas al igual que los cangrejos que habitan entre ellas, según estudios realizados. Las anguilas y algunos peces pequeños, son otras de las especies marinas que requieren de la presencia del sargazo para subsistir.
Existe una distancia desde la costa de aproximadamente 4 kilómetros, que es la autorizada para poder obtener el sargazo, debido a que en Alta Mar no se puede intervenir para su recolección.