En la última década, República Dominicana se ha propuesto una meta ambiciosa: consolidar el desarrollo de su talento humano en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, en inglés), con el fin de responder a las exigencias de una economía cada vez más globalizada y tecnificada.
Así lo revela un informe elaborado por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), que detalla la evolución del capital humano en ese tipo de educación tan demandante en la actualidad.
“República Dominicana se está consolidando como un Hub educativo y de formación técnica capaz de garantizar el talento especializado que exige la economía globalizada actual”, reza el informe.
El documento destaca que, mediante el modelo de colaboración conocido como Triple Hélice, que vincula al Estado, la industria y la academia, se ha logrado una integración entre la formación académica y las necesidades del mercado laboral.
Este esquema ha impulsado una educación que combina teoría y práctica, orientada a suplir la demanda de industrias emergentes y de sectores que buscan establecer operaciones en el país.
Según los datos, entre 2012 y 2023 República Dominicana alcanzó un acumulado de 90,740 egresados en áreas STEM.
Evolución de la oferta de talento
En 2012, el país contaba con 5,841 egresados STEM. Entre 2012 y 2019, el promedio anual fue de 6,894 egresados de educación superior, mientras que en años posteriores esa cifra se incrementó a 8,723 en promedio.
En cuanto a la formación técnica, el informe señala que entre 2021 y 2023 se registró un promedio anual de 248 egresados técnicos, cifra que aumentó a 381 en el mismo período, lo que representó un crecimiento en la formación de mano de obra especializada de nivel intermedio.
El estudio también subraya que el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) registró, entre 2012 y 2023, un total de 309 programas STEM en 38 Institutos de Educación Superior (IES).
De estos, cuatro corresponden a institutos técnicos de estudios superiores, tres de carácter público: el Instituto Técnico de Estudios Superiores en Medio Ambiente y Recursos Naturales (ITESMARENA), el Instituto Técnico Superior Comunitario (ITSC) y el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA).
En tanto, seis (15.8%) se agrupan en institutos especializados de estudios superiores, mientras que la mayor proporción, 28 instituciones (73.7%), corresponde a universidades.
La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) encabeza la oferta académica en esta área, con 81 programas STEM, lo que la posiciona como la institución con mayor diversidad de opciones en el país.
Aunque la UASD concentra la mayor oferta pública, el sector privado supera en volumen al público, con 213 programas frente a 138.
Resultados
Uno de los sectores claves del país es el de dispositivos médicos, como líder en producción y exportación. Actualmente operan más de 40 empresas vinculadas a esta industria, que han generado alrededor de 32,000 empleos, según el estudio.
A esto se suma una reserva de más de 43,000 talentos formados y disponibles para sostener la expansión del sector en los próximos años.
Otro renglón clave es el de aparatos eléctricos y electrónicos, un sector que ha mantenido un crecimiento constante, según subraya el estudio.
En el país ya operan más de 28 empresas que aportan más de 10,000 empleos. Al igual que en dispositivos médicos, existe un capital humano importante preparado para seguir impulsando esta área, con más de 35,000 profesionales disponibles.
El informe también identifica un sector de oportunidad que podría convertirse en una de las apuestas estratégicas del país: los semiconductores. Reconocido como prioridad nacional en el Decreto 324-24, este renglón cuenta con más de 22,000 talentos humanos preparados para integrarse y respaldar su expansión.
Áreas de mayor interés
El informe subraya que República Dominicana ha identificado las competencias más demandadas por las empresas, entre las que figuran el desarrollo e ingeniería de software, ciencia de datos, análisis de datos, ingeniería de datos y ciberseguridad.
Estas áreas, en constante evolución, representan oportunidades clave de empleabilidad y crecimiento para el talento dominicano, de acuerdo con el estudio.
En cuanto a la distribución de programas STEM, el informe detalla que entre 2012 y 2023 el 32.4% correspondió a ingeniería (civil, eléctrica, electrónica, mecánica, mecatrónica e industrial).
El 19.1% a tecnología y comunicaciones (sistemas informáticos, programación y telecomunicaciones). El 14.9% a ciencias puras y matemáticas, con énfasis en pedagogía y educación en matemáticas, química, física y biología.
El 12.3% a procesos manufactureros, incluyendo tecnología de alimentos, refrigeración industrial y laboratorio clínico. El 8.1% a arquitectura y construcción (excluyendo ingenierías). Y el 13.3% a otras especialidades vinculadas a recursos naturales, medio ambiente y geografía.
Carreras y regiones con mayor concentración
En el acumulado 2012-2023, las carreras con mayor número de egresados fueron: Ingeniería Industrial (16.6%), Ingeniería Civil (13.3%), Ingeniería en Sistemas y Computación (8.7%), Arquitectura (7.8%) y Licenciatura en Informática (6.3%).
La distribución geográfica refleja una fuerte concentración en la región norte del país. Santiago concentra el 15.8% de los egresados, seguido muy de cerca por Santo Domingo (15.7%).
Otras provincias con relevancia en la formación de talento son La Vega (4.2%), San Pedro de Macorís (3.3%) y Sánchez Ramírez (2.8%). El resto del territorio nacional agrupa el 11.5% de los egresados.