La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) es la institución con mejor valoración de República Dominicana este año, apareciendo en el rango 151-160 en el ranking de 2026 de los expertos internacionales en educación superior QS Quacquarelli Symonds.
La academia privada se ubicó por encima del 161-170 alcanzado en la edición de 2025.
En total, 12 instituciones del país figuran en la clasificación de este año, dos de las cuales aparecen por primera vez: la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) y la Universidad Católica Tecnológica del Cibao (Ucateci), las que se unen a otras cinco universidades en el rango 401+.
Dos universidades mejoraron su clasificación, mientras que siete se mantienen estables y una descendió.
La PUCMM y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) ocupan puestos destacados en cuanto a citas por artículo, situándose en tercer y cuarto lugar en América Latina y el Caribe, respectivamente.
La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU, que ha subido del puesto 301-350 en la última edición al 201-250 en la actual, destaca en el indicador de profesorado y alumnado, subiendo siete puestos hasta situarse en el lugar 33 de la región en este ámbito.
El reverendo padre Secilio Espinal, rector de la PUCMM, afirmó que el resultado alcanzado por la universidad en el QS Latam es un aporte de gran relevancia al fortalecimiento del sistema educativo dominicano a nivel superior.
“Y posiciona a nuestra universidad entre las instituciones de mayor prestigio a nivel del país, Latinoamérica y el Caribe”, añadió.
“QS World University Rankings 2026: Latinoamérica y el Caribe” incluye a 491 universidades de 26 países.
Brasil es el país más representado en la clasificación por un margen significativo, con 130 instituciones clasificadas, casi el doble del número total de los siguientes países más representados, México y Colombia, con 67 cada uno.
América Latina: visión general
Con dos universidades entre las 10 primeras, México cuenta con algunas de las universidades más sólidas de la región. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es la más respetada de América Latina y el Caribe entre los académicos internacionales. Ocupa el tercer lugar entre los empleadores, lo que refleja su agenda de investigación altamente colaborativa, que la sitúa en segundo lugar en la Red Internacional de Investigación (IRN).
El Tecnológico de Monterrey produce la investigación más impactante del país, ocupando el noveno lugar a nivel regional en citas por artículo. Sin embargo, se ve algo perjudicado por su volumen de investigación, en el que se encuentra fuera de los 100 primeros de la región. Esto podría sugerir un énfasis en la calidad sobre la cantidad.
Por su parte, el Colegio de México, A.C. cuenta con los mayores recursos docentes de la región, según el número de profesores por alumno, lo que sugiere una experiencia de aprendizaje excepcional.
Cincuenta y ocho universidades de Latinoamérica y el Caribe aparecen por primera vez en la clasificación, siendo la mejor clasificada la Universidad de las Indias Occidentales en St. Augustine, Trinidad y Tobago, en el puesto 127.
Le sigue la Universidad Yachay Tech de Ecuador, en el puesto 136. Tanto Trinidad y Tobago como Belice aparecen representados por primera vez.
Entre los países con universidades que ya figuraban en la clasificación, seis han experimentado una mejora general: Ecuador, Guatemala, Uruguay, Chile, República Dominicana y Perú.
Ecuador es el país que más ha mejorado en la clasificación de este año, con 13 universidades que han subido en la tabla y solo dos que han bajado, mientras que ocho se mantienen estables, lo que le da una tasa de mejora del 48 %.
Dos universidades ecuatorianas se encuentran entre las 50 mejores de la región, con la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) en el puesto 36, desbancando al líder nacional del año pasado, la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), que ocupa el puesto 38.
Brasil cuenta con más universidades entre los 10 y los 50 primeros puestos que cualquier otro país, con cuatro en el top 10 y 12 en el top 50.
Sin embargo, si se toma como proporción del total de universidades clasificadas, la concentración de centros de estudios superiores de primer nivel de Chile es mayor, con dos (4,8 %) entre las 10 primeras y 11 (26 %) entre las 50 primeras, lo que le da a ese país la mayor concentración de universidades de primer nivel de Latinoamérica y el Caribe, así como la mejor de la región, la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC).
Las dos universidades mejor clasificadas de Chile, la UC y la Universidad de Chile, se encuentran entre las más reconocidas de la región entre los académicos y empleadores internacionales.
La UC, en particular, es la universidad más respetada de América Latina y el Caribe entre los empleadores internacionales y ocupa el tercer lugar entre los académicos, mientras que la Universidad de Chile ocupa el sexto y quinto lugar en estos indicadores, respectivamente.
Colombia obtiene excelentes resultados en reputación entre los empleadores, ya que todas sus universidades de primer nivel, la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad y la Pontificia Universidad Javeriana, se sitúan entre las diez primeras en este indicador, más que cualquier otro país de Latinoamérica o el Caribe.
Investigación
Brasil domina los indicadores de investigación. Cinco universidades se encuentran entre las diez primeras de la región en IRN y citas por artículo, mientras que ningún otro país cuenta con más de dos.
La Universidad de São Paulo (USP) es líder regional en IRN, mientras que la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp) ocupa el tercer lugar. El Centro Universitario de Araraquara produce investigaciones muy citadas, ocupando el primer lugar en citas por artículo.
Por otra parte, la productividad en investigación es un punto fuerte, ya que las cuatro instituciones de investigación más productivas de la región pertenecen al país, lideradas en este indicador por la USP.
Entre las universidades caribeñas clasificadas, dos se encuentran entre las 50 primeras y ninguna otra entre las 100 primeras. La Universidad de Puerto Rico ocupa el puesto más alto, el 38, seguida de la Universidad de La Habana.
Los mejores resultados en indicadores individuales se observan en “Citas por artículo”, en el que la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) de República Dominicana ocupan el tercer y cuarto lugar, y en “Proporción de profesores por estudiante”, en el que destaca Cuba, con la Universidad de Holguín y la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, en cuarto y quinto lugar.
La clasificación completa de “QS World University Rankings 2026: Latinoamérica y el Caribe” está disponible en el enlace https://www.topuniversities.com/latinamerica-caribbean-overall.
Perfil
QS Quacquarelli Symonds es el proveedor líder mundial de servicios, análisis e información para el sector de la educación superior a nivel global, cuya misión es empoderar a personas motivadas de todo el mundo para que alcancen su potencial a través de los logros educativos, la movilidad internacional y el desarrollo profesional.
El portafolio de QS World University Rankings, inaugurado en 2004, es la fuente más popular del mundo de datos comparativos sobre el rendimiento de las universidades.
Su sitio web insignia, TopUniversities.com, donde se publican sus rankings, recibió más de 120 millones de visitas en 2024, y más de 134,000 recortes de prensa relacionados con QS o que lo mencionaban fueron publicados por medios de comunicación de todo el mundo en 2024.