Cándida Acosta
Santo Domingo, RD
El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor- Ito- Bisonó, manifestó que el país es reconocido en el mundo por la paz social y la estabilidad económica y política que exhibe, incluyendo por Estados Unidos que ha puesto a la nación como ejemplo en la región de América Latina y el Caribe al permanecer por más de tres años fuera de la lista 301.
El ministro Bisonó, junto a los viceministros de comercio interno Ramón Pérez Fermín y de comercio exterior, Vilma Arbaje, explicaron que esos resultados y el alcance del combate a los ilícitos han llamado la atención de otras naciones, como la de Costa Rica, que ha solicitado la asistencia dominicana en trazabilidad de un proyecto que ejecutan en Brasil.
Afirmó que desde hace más de tres años el país fue sacado de la lista negra (301) de comercio que realiza el USTR (Departamento de Comercio de Estados Unidos) todos los años y, “ahora, de repente, somos ejemplo). Explicó que el país muestra el cumplimiento del registro de patentes, de marcas, de las inversiones, y de que se combaten los ilícitos.
El funcionario, recalcó que esos avances mantienen a país con cifras récord en materia de inversión extranjera, y que la razón fundamental y es la paz social que se vive en República Dominicana, junto a la estabilidad económica y a la confianza, porque donde hay riesgo el capital no va.
Bisonó dijo que esa paz social del país se ha extendido incluso a los partidos políticos.
Sostuvo que, a su llegada al Ministerio, con una experiencia como legislador en el 2007, unos amigos le presentaron medicamentos falsificados y un recorte de Listín Diario dando cuenta de la muerte de tres niños por un jarabe pediátrico falso y eso, dijo, le tocó mucho el corazón y se hizo una campaña de ese caso que ocurrió en Mao.
Igual se ha hecho con el alcohol adulterado, que causó 600 muertos en dos años, y se creó y se amplió la unidad del combate a los ilícitos, medicamento, alcohol, tabaco, e hidrocarburos. Ese trabajo, dijo el ministro, ha motivado a otros países, como Costa Rica, que ha pedido apoyo para una investigación en un proyecto que realizan en Brasil, donde hay muertes por metanol.
Por eso, las mediciones globales, internacionales ya posicionan a la República Dominicana a otros niveles, destacó, al participar en la Mesa de Podcast del Programa “Entre Periodistas”, que realizan Miguel Franjul y Wendy Santana de Franjul.
Bisonó recalcó que para combatir los ilícitos, citó el decreto presidencial creó la mesa de trabajo con el apoyo de las fuerzas armadas, DNI, Aduanas, DNCD, DGII, ProConsumidor, Salud Pública y de instituciones privadas con contacto directo en los mercados y los colmados, permitiendo la trazabilidad de lo importado y lo que se coloca a nivel local.
En ese contexto, recalcó que ha cuatro años que no hay metanol y se aplicó el sellado de envases y sellos, se creó un protocolo con la Procuraduría y el que es atrapado se le aplica la ley de extinción de dominio y incautan los inmuebles y se incinera la materia prima.
También se ha controlado el contrabando de combustibles. Monchi Pérez dijo que desde el día uno el Gobierno ha tenido un plan claro respecto a los ilícitos en medicamentos, cigarrillos y alcohol, porque no solo es un delito de salud y competencia desleal, sino un golpe muy fuerte a las recaudaciones.
Recordó que, en 2020, las muertes por alcohol adulterado en República Dominicana competían con las del Covid y los accidentes, pero ya todo eso ha sido controlado
Asimismo, la viceministra Vilma Arbaje refirió que el decreto dictado por el presidente Abinader creó el Consejo Interministerial de Propiedad Intelectual, conformado por unas 18 instituciones que intervienen en todo el proceso, el cual es muy valioso para la inversión extranjera.
Este ejemplo, como decía el ministro, hoy somos ejemplo con estos casos en toda América Latina y es lo que juntos nos ha permitido salir del informe que mencionaba el ministro, dijo.
Arbaje señaló que al salir de la lista del 301Estados Unidos pone de ejemplo al país en toda América Latina como una buena práctica y señaló que ahora toda falsificación de productos de consumo, carteras, zapatos, tenis, películas, videos, etcétera, es perseguido por las instituciones del Estado y con resultado contundente de la justicia y de destrucción de los productos falsificados como muestra de que aquí hay un esquema de protección y persecución que no queda impune cuando estos derechos son violados.
TLC
Arbaje, explicó que el tratado de libre comercio con Estados Unidos significó una reforma del Estado dominicano muy profunda, porque abarca leyes como compras públicas, protección a la propiedad intelectual, y eso trajo un cambio en el sistema de producción del país.
Recordó que de la producción de textiles se pasó a electrónicos y dispositivos médicos y hoy en día esos son, junto con cigarros y productos del tabaco, los principales productos exportados a Estados Unidos.
Arbaje señaló que el país tiene acuerdos con Europa y Reino Unidos y necesita más para diversificar sus exportaciones como hace Costa Rica que tiene 18 acuerdos firmados.
Destacó que el ministro Bisonó se ha enfocado en la diversificación a través del gabinete de exportaciones, dando asistencia, muy particularmente a sectores de servicios como los servicios modernos.
Se ha instaurado programas de capacitación para los emprendedores desde el viceministerio de Comercio Exterior, para Pymes, en la parte administrativa de gerencia y, desde el comercio interno hay una serie de proyectos y programas que se han estado ejecutando, por ejemplo, en el sector de gastronomía. Se han enfocado en videojuegos, cine, desarrollo de software, desarrollo de videojuegos, agregó.
Foro de Economía naranja
Bisonó reveló que esta semana se celebra el foro de economía naranja. Explicó que en el 2021 fue la primera feria que se hizo, y la del año pasado arrojó US$,1850 millones en exportación de economía naranja. El proyecto comenzó con un convenio firmado en Colombia, el cual le dejado a ese país un 14% de su PIB, y ha dado como resultado aquí en RD el fortalecimiento de la industria de la gastronomía, la moda, de software y el deporte.
Destacó el rol del país sobre los semiconductores y los temas de las cadenas de suministro y de valor, como también de la tercerización y dijo que para eso el país se ha estado preparando y ha firmado acuerdos con universidades de Estados Unidos.
Plantas gemelas
Sobre el modelo de plantas gemelas, que opera Codevi, y emplea a haitianos, a la vez que produce telas de este lado dominicano en las zonas francas Hanes y Gildan para esas confecciones que son exportadas a Estados Unidos, el ministro Bisonó dijo que el Gobierno apoya la renovación de la ley Hope Health y que ya hay un consenso para extenderla por un año y después también trabajarla para que sea por más tiempo.
Ley Hope
La única industria textil que existe en Haití y opera como una planta gemela en la cercanía de Juana Méndez (Codevi) se enfrenta hoy al término de la Ley Hope.
De hecho, las exenciones libres de impuestos que otorga Estados Unidos finalizaron el 30 de septiembre pasado.