Aún cuando se espera que el curso legislativo de la Ley sobre Libertad de expresión y medios audiovisuales se reinicie en el Congreso Nacional, los debates sobre la funcionalidad o no de la misma continúan en la palestra.
Durante la celebración del panel «El proyecto de Ley sobre Libertad de expresión y medios audiovisuales: Estándares Iberoamericanos y cuestiones controversial», el abogado constitucionalista Namphi Rodríguez determinó que las opiniones encontradas, generadas a raíz de la presentación del proyecto, «son normales».
«Dónde quiera que se presenta este tipo de proyecto es normal que se generen controversias y opiniones», manifestó Rodríguez, quien además encabezó la comisión consultiva que presentó al Poder Ejecutivo el anteproyecto de ley.
Junto a Rodríguez, estuvo participando en el panel Ana Carolina Blanco Hache, quien es abogada especializada en propiedad intelectual, tecnologías y entretenimiento; durante su participación, Blanco Hache señaló que la confusión y la falta de comprensión generó que el proyecto sea tildado como «ley mordaza».
Esa mala presunción fue aclarada por el abogado, Hermogenes Acosta, quien manifestó que la ley «no es mordaza» ya que no plantea sanciones que sean privatorias de libertad.

Inclusión de un juez
Previo al inicio oficial del panel, los juristas José Hernández Peguero y Jottin Cury manifestaron que la ley debe de contemplar la idea de que se cree un tribunal con un juez especial para que sea este quien determine y dictamine las sanciones estipuladas en el proyecto, que van desde una multa hasta el cierre total del medio dónde se produzca la ofensa, y no quede a manos del juicio de lo que sería el Instituto Nacional de Comunicación (Inacom).
La propuesta legislativa ha generado amplio debate en la palestra pública con relación al alcance que tendría la misma ante las expresiones realizadas por las personas ya sea a través de una red social o una plataforma de comunicación.