Dajabón,
En un acto cargado de conciencia y compromiso ciudadano, se celebró con éxito este viernes la conferencia titulada «Seguridad Vial y Prevención», en el salón de actos de la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), recinto Dajabón. El evento fue organizado por el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA), en alianza con UTESA, como parte de su misión de educar y aportar soluciones a problemáticas nacionales desde la ingeniería y la planificación urbana.
El Ingeniero Arturo Socías, en representación del CODIA, tuvo a su cargo las palabras de apertura, donde destacó la importancia de abordar el tema de los accidentes de tránsito como una verdadera pandemia nacional, que día tras día cobra vidas de forma silenciosa, pero constante.
La conferencia central fue impartida por el Ingeniero Aníbal Germosén, experto en tránsito y planificación vial, quien presentó estadísticas impactantes que revelan el alcance del problema en el país.
Durante el año 2024, 3,116 personas murieron en accidentes de tránsito en República Dominicana. Además, 42,850 resultaron lesionadas, muchas con daños irreversibles.
En lo que va del año 2025, ya se han reportado 847 fallecidos solo en el primer semestre, lo cual proyecta una continuidad alarmante.
Para ponerlo en perspectiva:
En tres años de pandemia por COVID-19 murieron en el país 4,384 personas.
En ese mismo período, los accidentes de tránsito cobraron la vida de 8,599 ciudadanos.
Esto significa que el tránsito ha matado el doble que el COVID.
Los datos presentados revelaron que los accidentes no solo son frecuentes, sino que están marcados por patrones preocupantes:
Enero es el mes más trágico, especialmente el 1ro de enero, debido al consumo de alcohol durante las celebraciones de Año Nuevo.
Marzo (Semana Santa) y diciembre (Navidad) también muestran picos elevados por las mismas razones.
El horario más mortal es entre 6:00 p.m. y 12:00 a.m., con el 22% de los fallecimientos, por combinación de alcohol y poca visibilidad.
Sin embargo, las demás franjas horarias (madrugada, mañana y tarde) mantienen cifras similares, demostrando que los accidentes ocurren a toda hora del día.
El impacto de esta crisis recae especialmente en los jóvenes:
El 17% de los fallecidos son personas entre 20 y 24 años.
Más del 50% de los muertos por accidentes tienen entre 15 y 34 años.
Esta tragedia afecta el corazón productivo y familiar del país, dejando a comunidades enteras con pérdidas irreparables.
El 84.1% de los accidentes registrados involucran dos vehículos o más, lo que implica que uno o ambos conductores cometieron alguna imprudencia: exceso de velocidad, violación de señales, uso del celular, conducción bajo efectos del alcohol, etc.
Otros datos:
7.6% de los fallecidos fueron peatones atropellados, en su mayoría por cruzar fuera de zonas seguras o sin precaución.
El resto corresponde a colisiones con obstáculos u otras condiciones.
La conferencia fue dirigida a una audiencia clave, incluyendo:
- Autoridades municipales
- Policía Municipal
- Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT)
- FENATRADO
- Taxistas urbanos
- Jueces, abogados, y representantes del poder judicial
- Organizaciones comunitarias
- Estudiantes y ciudadanos de Dajabón
Todos compartieron ideas, inquietudes y propuestas en un ambiente de construcción colectiva, con el objetivo de impulsar políticas de prevención y concienciación.
El Ingeniero Germosén concluyó su ponencia afirmando que “los accidentes de tránsito no son accidentes: son consecuencias. Y si hay consecuencias, también puede haber prevención.”
Por su parte, el CODIA reafirmó su compromiso de no solo fiscalizar obras y cumplir su rol técnico, sino también de educar, sensibilizar y sembrar conciencia ciudadana desde su experiencia profesional.
Por: Yameirys Acevedo