Los registros periodísticos de Listín Diario recogen 89 apagones generales o “blackouts” en el país desde 1988 hasta la fecha.
Una publicación firmada por José Dolores Ovalles Tejada en septiembre de 2009, año en el que se produjeron dos, contabiliza hasta esa fecha alrededor de 87 apagones desde 1988. En esas dos décadas se reportaba un promedio de cuatro grandes apagones por año, según la información consultada.
El recuento desglosado cita que solo en los años 1991, 2006 y 2008 no se registraron incidentes. El año 1989 fue el que más apagones generales presentó, con un pico que se alzó hasta 12 interrupciones. No obstante, el periodo consultado por Ovalles Tejada inició con nueve apagones en 1988.
Aunque con fluctuaciones, los datos posteriores mostraron una tendencia de disminución en los años siguientes. En 1990, por ejemplo, se registraron siete. Hubo una pausa al año siguiente y para 1992 se contabilizaron tres apagones, luego uno en 1993 y tres en 1994.
Tanto en 1995 como en 1996 solo se reportaron cuatro grandes cortes de luz en el país. Entre 1997 y 1999 hubo dos por año, a excepción de 1998, periodo en que sucedió una sola vez.
El inicio del nuevo milenio vio un repunte en la actividad, con ocho apagones en el 2000, cinco en 2001, cuatro en 2002 y en 2003, y otro pico significativo de diez apagones en 2004, seguido de cinco en 2005.
A partir de 2006, la incidencia se redujo drásticamente, con uno en 2007 y dos en 2009. En este último año, el primero se produjo el 15 de julio a las 11:34 de la mañana y el segundo ocurrió el 2 de septiembre a las 6:13 de la tarde, afectando las operaciones del aún recién inaugurado Metro de Santo Domingo. Ambos fueron provocados por la variación de frecuencia de voltaje de la generadora San Felipe (Smith & Enron) y la posterior salida del sistema de AES Andrés y de otras unidades de generación.


La década de 2010 marcó un periodo de estabilidad casi total, con cero apagones de este tipo registrados anualmente desde 2010 hasta 2014, seguido por una única interrupción en 2015. Fue el 16 de mayo. Poco después de las seis de la tarde empezó a registrarse una sucesión de apagones en la capital y comunidades de provincias, hasta que a las 10:30 de la noche el país quedó en penumbras, según la portada de este medio para esa fecha.
Las causantes de la caída del sistema eléctrico nacional en esta ocasión “fue una explosión en la planta generadora de electricidad Haina Gas, y averías en las Quisqueya I y Quisqueya II”. No obstante, un informe preliminar presentado en la siguiente semana expresaba que el origen estuvo en una falla de Itabo Gas, causada por el “desprendimiento de la cuchilla del seleccionador que hizo contacto con la barra de 138 kilovatios”.

La tendencia de baja incidencia producida entre 2010 y 2014 se consolidó con un extenso periodo ininterrumpido de cero apagones generales o blackouts desde 2016 hasta 2024, y la cronología concluye con el reciente apagón en 2025.