“¿Quién diría que hoy en día las máquinas piensan y aprenden como nosotros?”, fueron las palabras que dieron inicio al simposio titulado “Retos, desafíos y regulaciones de la Inteligencia Artificial”, donde el orador compartió detalles no solo de las profesiones demandadas por las empresas en estos últimos años, sino que también reveló que ante el avance acelerado de la era digital la humanidad no está preparada.
A cabalidad estuvo el auditorio del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) de estudiantes del Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA), con el orador Juan Liranzo, director de gestión humana de la entidad.
El conferencista, egresado de la carrera de derecho de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y quien tiene a su cargo el departamento de estrategias y procesos para la motivación de los colaboradores, abordó los riesgos y preocupaciones que la Inteligencia Artificial está generando en los profesionales, pues aunque los seres humanos se apoyen en la misma, alegó que esto los perjudicará.
Durante el simposio, Liranzo compartió con al público una síntesis del libro titulado “La caverna”, del autor José Saramago. Una novela que plantea una advertencia ante la extinción de los quehaceres cotidianos. Esta obra cuenta la historia de un padre de familia dedicado a la manufactura o trabajo artesanal, y por cuestiones de la vida se vio obligado a dejar de realizar esa labor, pues indicó que “el mundo avanzó tanto que lo que él hacía con sus manos perdió el sentido”, poniendo en evidencia que este señor fue sustituido y esto le cambió la vida.
El jurista compartió, además, algunas de las similitudes que tienen los primeros sabios de la humanidad con los mecanismos tecnológicos de la actualidad. En especial, comparó a la antigua reina de la sociedad egipcia, Cleopatra, debido a la sabiduría que poseía esta emperatriz, por lo que reveló que la IA es la “Cleopatra del presente”.
Desde abogados, médicos, educadores, dentistas, políticos y demás, son las profesiones que, según planteó el orador Liranzo, “más preocupantes”, pues las personas que desempeñan estas funciones están en riesgo de ser reemplazadas.
De manera que el conferencista se encargó de enfatizar en varias ocasiones que el mundo no está preparado para una inteligencia artificial en su estado robusto; la misma, en un futuro, incrementará el desempleo, la disminución del salario y un descontrol en la humanidad, puntualizó el profesional del derecho.
Asimismo, manifestó que las cosas aprendidas y descubiertas hasta el momento, para las próximas generaciones, no serán algo nuevo, ni será un motivo que los sorprenderá, pues estos estarán adelantados a su tiempo, reafirmó el ejecutivo.
Sobre la conferencia
De acuerdo con las palabras del director del Centro Cultural del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), Luis Augusto Martínez Guzmán, el congreso que inició ayer 17 de enero es una serie de charlas y conferencias que se prolongarán durante todo el año 2025 en la sede de la referida entidad.
A su vez, destacó la importancia de hablar acerca de las desventajas y los peligros de este campo de la informática que se dedica a establecer una versión fácil de la vida de muchas personas, con la creación de maquinarias que realizan tareas en menos tiempo y que con frecuencia requieren inteligencia humana.