¿Recuerda alguien aquellos tiempos del discrimen y el racismo hacia el pelotero latino en Grandes Ligas?. Era cierto, real, y los pioneros lo vivieron y sufrieron en carne propia.
Pero entocnes en 1947 llegó Jackie Robinson, una estrella de las ligas negras de Estados Unidos, que tenía un beisbol de calidad, pero enfrentaba el problema de que eran negro.
El dueño de los Dodgers de Brooklyn, un inmortal llamado Branch Rickey, “se hizo el loco” y firmó a Robinson, enfrentando, desde luego, una gran avalancha de crítica y actitudes por tal osadía. Finalmente Robinson permaneció, triunfó, fue novato del año, fue MVP, y abrió las puertas a los negros y los latinos.
Para los dominicanos, llegó Osvaldo Virgil en 1956, una especie de blanquito-mestizo que vivía en Nueva York, incluso había hecho algo así como el servicio militar obligatorio. Y firmó con los Gigantes de Nueva York, tomándose unos tres años de preparación antes de subir a la gran carpa.
Luego llegaron Felipe Alou, Julián Javier, Ruddy Hernández (otros dos blanquitos, pero latinos) y Juan Marichal.
Los salarios fueron bajísimos en estos primeros tiempos, y 5 mil dólares por una temporada era una gran suma para muchos. Siete décadas después, todo el mundo es millonario.
Porque incluso para los dominicanos que ganan un mínimo de 770 mil dólares, cuando lo convierten en pesos se dan cuenta de que están recibiendo 40 millones, es decir que sí, son millonarios. Aunque el impuesto USA se quede con una tercera parte, todavía le quedarán millones (en pesos).
EL GRAN SALTO
Este siglo ha significado el gran salto económico para el beisbol, y se ha convertido en algo normal dar contratos de más de 300 millones, alcanzando la suma de 500 millones y hay dos de setecientos.
Vean ustedes la lista de los 15 mejores contratos de los peloteros latinos, algunos de ellos retirados, firmados en el presente siglo y se darán cuenta de este asunto.
JUGADOR PAIS CONTRATO
Juan Soto, RD US$765.0 millones.
Shohei Ohtani, Japón US$700.00
Vladimir Guerrero Jr., RD US$500.0
Francisco Lindor, PR US$341.0
Fernando Tatis Jr. RD, US$340.0
Rafael Devers, RD US$ 313.0
Alex Rodríguez, RD US$275.0
Alex Rodríguez, RD US$252.0
Miguel Cabrera, Venezuela US$ 248.0
Albert Pujols, RD US$240.0
Robinson Canó, RD US$240.0
Julio Rodríguez, RD US$210.0
Carlos Correa, RD US$200.0
Y en los próximos años vienen otros grandes contratos con aquellos peloteros jóvenes, sea porque sus propios equipos los firmen o porque se vayan a la agencia libre.
HACIA LOS 30: El pequeño José Ramírez, de Cleveland, avanza a una nueva temporada con más de 30 jonrones. Entre lunes y martes disparó par de cuadrangulares sumando 21 en la campaña, y no creo que tenga problemas en alcanzar los 30 por cuarta vez en su carrera. El año pasado sorprendió a todos con 39 jonrones, suma que había producido 7 años atrás, en 2018. En 2021 añadió otra de 36, mostrando un poder que nada se parece a su estatura de 5-8 pies. También sorprende el total de su carrera, de 277. Tiene 32 años de edad, y le quedarían otros 5 de productividad, sin lesiones. Podría pasar de los 400.
EL UTILITY: Ramón Laureano ha sido un caso interesante para los Orioles de Baltimore. Es tremendo jardinero defensivo y lo mostró desde sus primeros días con los Atléticos de Oakland. Laureano, de 31 años de edad, batea .280 con 12 jonrones y 40 empujadas, en una temporada en que los Orioles juegan en negativo. En 2019, en su primer año completo con Oakland, produjo 24, y podría llegar a los 20 este año.
DEBUT: ¿Recuerdan el show de Rafael Devers negándose a jugar la primera base? Primero la negativa fue para actuar de DH, luego que el club le entregó la antesala a Alex Bregman. Después recibió de mala forma cuando le propusieron jugar en la inicial. Y luego vino el cambio hacia los Gigantes de San Francisco, en donde ha sido designado todo el tiempo. Finalmente, este martes jugó la inicial, haciendo su debut y parece que la controversia se queda en el pasado. El problema principal suyo es que no ha podido batear en San Francisco, promedio de .219, 2 jonrones solamente en 105 turnos. Eso contrasta mucho con lo hecho en Boston (.257-17-68). Tal vez ahora pueda producir, aunque no le auguro mucho éxito en el estadio de su equipo.
Hectorj.cruz@listindiario.com
hjcbeisbol@hotmail.com
@hectorjcruz19