Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) estará en el país desde hoy 1 de septiembre hasta el próximo día 12 de este mismo mes, donde agotará una amplia agenda con las autoridades y representantes del sector empresarial. Esta es la segunda vez en este año que los misioneros vienen a República Dominicana.
Entre los temas de agenda figura una evaluación a la propuesta de reforma fiscal y la forma de su implementación, además de otros que siguen pendientes como el Pacto Eléctrico.
El presidente Luis Abinader ha dicho que este año no habrá reforma fiscal, sin embargo, ninguna de las autoridades ha señalado que se continúa trabajando en el proyecto en el Ministerio de Hacienda con la finalidad de que sea a partir del 2026 cuando se ponga en el debate público. De hecho, tanto Hacienda como el Banco Central realizan proyecciones basadas en sus programaciones, pero también en la coyuntura, con estudios y análisis del comportamiento de los indicadores.
Actualmente, Hacienda está inmersa en un proceso de diálogo con el sector empresarial a modo de acercamiento, y también ha informado que en este momento no se presentará ninguna reforma tributaria, porque primero hay que dinamizar la economía, que se ha ralentizado en el primer semestre.
Otro de los temas que no se quedan en este tipo de reuniones es el de evasión fiscal.
Según se aseguró, el FMI también tratará en el país el impacto de los aranceles de Trump en la economía de República Dominicana.
La visita responde a las reuniones regulares que realiza el organismo a sus miembros, como parte de la evaluación del Artículo IV, del Convenio Constitutivo. Los visitantes al retirarse del país, luego de la evaluación, ofrecen un informe que es difundido mediante una nota de prensa, presentan sus resultados al Directorio del Fondo y este emite sus consideraciones finales una o dos semanas después.
República Dominicana es miembro fundador del FMI, desde 1945. En varias ocasiones el Estado dominicano ha firmado compromisos financieros con condicionalidades y otros de asistencia técnica.
Con el Banco Central, los misioneros se reúnen primero, a fin de analizar el crecimiento de la economía y la evolución de la informalidad laboral, temas que analizará también con el empresariado.
Fiscal
En otras evaluaciones del FMI, el tema fiscal ha estado de vanguardia. Aunque esta vez se infiere que lo primero que tratarán los misioneros con las autoridades y el empresariado es la forma de cómo se impulsará el crecimiento de la economía para el cierre del año, debido a que las propias autoridades han rebajado sus proyecciones de crecimiento con respecto a los pronósticos de final de año 2024 y de inicios de este 2025.
Esto es, independientemente de que habrá que socializar una posible propuesta de reforma fiscal para ser debatida en 2026 y de realizar un diagnóstico de las administraciones de Aduanas y la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), ya que de esa forma podrán estar preparadas para cuando se ejecute la reforma.
La delegación del FMI participará en el análisis de las recaudaciones, la inversión pública y los gastos contemplados en el presupuesto anual, y todo lo relativo al comportamiento de los impuestos y mecanismos para reducir la evasión, como la facturación electrónica, métodos de inteligencia artificial, así como la deuda pública, los incentivos, el impacto de los programas sociales y el peso de la deuda y las transferencias al sector eléctrico en las finanzas públicas
Sepa más
Misioneros
La misión del FMI la encabeza el Representante residente del Fondo Monetario para Centroamérica, Panamá y República Dominicana, Gerardo Peraza; quien vino en compañía de Marco Barzanti, Pamela Madrid y Manuel Rosales.
La misión del FMI la encabeza el Representante residente del Fondo Monetario para Centroamérica, Panamá y República Dominicana, Gerardo Peraza; quien vino en compañía de Marco Barzanti, Pamela Madrid y Manuel Rosales.
La economía creció interanual 2.9% del PIB en julio. El crecimiento acumulado en enero-julio 2025 fue de 2.4 % respecto al período 2024.