¿Crees que la crisis del sector eléctrico se puede resolver con la instalación de una planta nuclear? Al parecer, Trujillo lo creyó.
Durante el régimen del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina (1930-1961), se consideró esta idea como una posible solución para cubrir la demanda del servicio eléctrico y proveer una fuente de energía no convencional en aquel período.
Para abordar la crisis energética, el dictador se auxilió de expertos estadounidenses que evaluaron las necesidades eléctricas de la nación y diseñaron un plan general que comprendió un período de 10 años (1955-1965) para aportar soluciones.
Es así como en el 1956 se publicó el “Plan Trujillo de Electrificación Total de la República Dominicana”. Un documento de 145 páginas que combina texto y mapas, elaborado por la empresa Stone and Webster Service Corporation.
Los expertos detallaron la forma de transmisión, producción y distribución de electricidad, así como el costo estimado del proyecto. También incluyeron recomendaciones que abordaban los riesgos asociados a las radiaciones que emitiría la central nuclear.
Sin embargo, mientras se exploraban nuevas propuestas para abastecer a la población de energía, el proyecto de la planta nuclear quedó en el olvido, siendo los motivos de su inconclusión aún desconocidos.
La idea en espera
La central nuclear fue más que un proyecto plasmado en papel. Así lo revela una publicación de Leoncio Pieter en el periódico El Caribe, del miércoles 13 de junio de 1956, titulada “Trujillo anuncia instalación de Planta Nuclear que producirá Energía Eléctrica”. En esa época, el diario operaba bajo el lema ‘Año del Benefactor de la Patria’.
“Por primera vez en América, la República Dominicana utilizará la energía atómica para fines industriales, mediante la instalación de una planta nuclear que generará energía eléctrica suficiente para abastecer las crecientes necesidades del país”, reseña el periodista en las primeras líneas de su escrito.

Otro indicador que aseguraba que el proyecto se llevaría a cabo fue el hecho de que el periodista Leoncio Pieter señaló que con la celebración de un convenio con The Glenn L. Martin Co., de Baltimore, Estados Unidos, marcaría la instalación de la planta nuclear.
Indicios de la Planta Nuclear en RD
Los técnicos de la Stone y Webster Service Corporation indicaron en el informe “Plan Trujillo de Electrificación Total” que la instalación de una planta nuclear en el sistema eléctrico fue con el objetivo de incorporar autonomía de posibles interrupciones transitorias del suministro de combustibles de fuentes extranjeras.
Dicho por los propios investigadores: “Se ha de comprender desde un principio que, si bien es verdad que se puede lograr por este medio una independencia de las fuentes mundiales de petróleo y otros combustibles fósiles, el resultado de una tal instalación sería una dependencia absoluta de las fuentes de combustible nuclear de los Estados Unidos”.
¿Cómo funciona la planta nuclear?
El periodista Leoncio Pieter, en su artículo “Trujillo anuncia instalación de Planta Nuclear que producirá energía eléctrica”, detalla los pormenores del funcionamiento de la central nuclear, refiriéndose a un sistema de agua presionada.

“El principio básico de operación del reactor atómico industrial Martín es un sistema de agua presionada. El agua bombeada a alta presión en un sistema cerrado (anillo principal) pasa a través del reactor, que absorbe el calor generado por el uranio ligeramente enriquecido que está en el interior”, reseña el escrito.
La publicación agrega que “el agua supercalentada de esta manera pasa a un generador de vapor, donde reduce su calor a un sistema secundario; el agua enfriada del primer anillo es entonces bombeada y devuelta al reactor para continuar su ciclo”.
Se indica que el anillo secundario es, en general, un sistema convencional de energía vapoeléctrica. El vapor seco y saturado suplido por el cambiador de calor es expandido a través de turbinas de gran eficiencia, las cuales manejan los generadores eléctricos, explica Pieter en su redacción del año 1956.
Más detalles
El proyecto Trujillo de una central nuclear industrial, concebido en 1956, estaba en fase de diseño. El dictador pretendía construirla a orillas del río Haina, en el municipio que lleva su mismo nombre.
Según datos, aquella planta elevaría hasta 57,000 kilovatios (kv) la capacidad generadora de las centrales combinadas de vapor, hidroeléctricas y diésel que abastecían a Ciudad Trujillo, proporcionando 45,000 kilovatios.
El informe explica que el costo de una planta nuclear de 20,000 kv tendría un aproximado de RD$8,000,000 a RD$10,000,000, teniendo en cuenta el costo de construcción de tales instalaciones en República Dominicana. Esto sin calcular el costo de combustibles.
Recomendaciones
El informe de Stone and Webster Service Corporation advirtió que la instalación de una planta nuclear constituye un riesgo para operadores y ciudadanos, sin importar dónde se ubicara. Entre los problemas detallados, señalaron que estas plantas generan residuos y agua radiactiva que deben ser eliminados, lo que implicaría diluirlos en ríos hasta un nivel aceptable.
“Sin embargo, la disposición de residuos, especialmente los de alta radiactividad, es en general un problema que no se ha resuelto”, señalaron los expertos en el documento.
¿Por qué se suspendió el proyecto?
Tras indagar en documentos que reseñaban la instalación de la planta nuclear y otros detalles relacionados con el proyecto de Trujillo, se halló que, hasta el momento, ninguno de los informes revisados explica los motivos de la suspensión.
Con el fin de esclarecer esta incertidumbre, Listín Diario conversó con el geólogo dominicano Osiris de León.

Al referirse a la iniciativa que buscaría transformar la obtención de energía eléctrica, reveló que un radiólogo advirtió a Trujillo sobre las enfermedades que ocasionaría el proyecto.
“Fue desestimado cuando Rafael González Massenet (médico radiólogo) convenció a Trujillo de que si se producía un escape de radiación nuclear, el viento, que fluye de este a oeste, llevaría la radiación hacia San Cristóbal, y la gente de allí moriría de cáncer y, como Trujillo vivía en San Cristóbal, desestimó su objetivo de instalar una planta nuclear”, declaró el geólogo durante el conversatorio.
Esta publicación forma parte de la serie ¿Por qué se va la luz en RD?