El analista político Gedeón Santos alertó que tanto el modelo económico como la democracia imperante en la República Dominicana, y en otros países de América Latina, están en un estado de agotamiento y debilidad que amerita urgente reestructuración.
Al participar este domingo en la Mesa de Podcast del programa Entre Periodistas por Telesistema, Santos abordó ampliamente el tema de los cambios bruscos que ha sufrido la democracia en los últimos 10 años y sus consecuencias catastróficas.
Aseguró que este país no ha sido el peor, pues, logró una de las economías más exitosas de América Latina en las últimas tres décadas, pasando de un producto interno bruto de 18 mil millones de dólares en 1996 a más de 30 mil millones.
Sin embargo, advirtió signos de agotamiento: “Nuestro modelo ha funcionado, pero está cansado. Si antes crecíamos al cinco por ciento, hoy apenas llegamos al dos y medio. Hay que transformarlo, no destruirlo”.
También defendió la idea de una “democracia híbrida” que combine orden y libertad, regulación y creatividad, sin caer en el “democratismo”, al que definió como el exceso de permisividad que debilita las instituciones.
“La democracia necesita control, porque si todo se deja al azar, entran los intereses del dinero, incluso el narcotráfico, y eso corrompe el sistema desde dentro”, advirtió, el exdiplomático.
Igualmente reflexionó que las organizaciones que antes servían de puente entre la ciudadanía y el Estado han perdido esa función porque dejaron de estudiar y comprender a la sociedad.
Al respecto agregó que “los partidos deberían ser como un médico que diagnostica y receta. Pero para eso hay que leer, estudiar, entender los síntomas. Y hoy muchos líderes quieren llegar rápido y sin esfuerzo”.
Y al definir el poder del que gozan los gobernantes expresó: “El poder es un animal salvaje. Si no sabes dominarlo, te derriba”. Luego insistió en
la necesidad de formación académica y humildad en el liderazgo político.
Recordó, asimismo, que la educación es el eje transversal del desarrollo, y criticó la falta de avances sustanciales en la calidad educativa durante la actual gestión gubernamental.
“El reto no es solo construir escuelas, sino cualificar la enseñanza, para que esa mejor educación se exprese luego en la política y en la economía”, sostuvo el político, quien también ha ocupado cargos públicos como la presidencia del Instituto Nacional de las Telecomunicaciones (Indotel).
caso américa latina
Santos, exembajador ante la Organización de Estados Americanos (OEA) y estudioso de los fenómenos políticos regionales, explicó que la democracia que se consolidó en América Latina tras el fin de las dictaduras fue eficaz para garantizar libertades, pero no ha logrado cumplir la promesa del bienestar.
“No basta con poder hablar libremente si no puedes acceder a un empleo digno o comprar una casa”, afirmó, al tiempo de considerar que la frustración ciudadana proviene de una brecha cada vez más amplia entre las expectativas sociales y la capacidad de los gobiernos de cumplirlas.
Citó como elemento influyente de este panorama, la tendencia de los países latinoamericanos de querer imitar los modelos de vida de las naciones ricas sin contar con los recursos. También la insatisfacción permanente de la clase media, que siempre aspiran a más –una casa mejor, un auto más grande, un estilo de vida más elevado–, alimentando un ciclo de frustración que los gobiernos no logran saciar.
El político interpretó esa ansiedad social como una amenaza al desarrollo político, económico y social de las naciones subdesarrolladas, con mucho potencial para crecer, pero estancada en las trivialidades y deseos que espera se cumplan en lo inmediato.
la crisi de liderazgo político
Respecto a la situación en la que se encuentran los líderes políticos y gobernantes de Latinoamérica, refirió que se encuentran entrampados, al prometer bienestar rápido, como la población demanda, pero cuando llega al poder descubren que no tienen los medios para cumplirlo.
Gedeón Santos denomina este escenario como desfase entre deseo y posibilidad de cumplirse que erosiona la confianza pública y abre la puerta a nuevos líderes que ofrecen soluciones fáciles o mesiánicas, aunque tampoco puedan cumplirlas a cabalidad como las plantearon.
“De ahí que fenómenos como el del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, o el ascenso de populismos en Europa y Estados Unidos sean síntomas de un mismo mal: la fatiga de la democracia liberal frente a la impaciencia ciudadana”, exclamó el invitado a la Mesa de Podcast.
El diálogo abordó también las tensiones entre capitalismo y socialismo, y la emergencia de sistemas híbridos que intentan combinar la eficiencia del mercado con la redistribución estatal.
socialismo versus capitalismo
Gedeón Santos ilustró el dilema con una metáfora: “El capitalismo es como el fuego: con él cocinas o te quemas. Es una fuerza extraordinaria para crear riqueza, pero necesita una perilla que lo regule”.
Esa perilla –añadió– es la función del Estado como ente equilibrador, capaz de impedir que la concentración de poder y dinero derive en crisis como la de 2008, cuando los mismos actores económicos “compraron el derecho de usar la perilla” y desataron el incendio financiero global.
Para Gedeón Santos, el futuro dependerá de la capacidad nacional de unir lo nuevo con lo probado, de fortalecer la educación y de mantener el equilibrio entre crecimiento y equidad.
“La democracia no está muerta –concluyó–, pero sí está pidiendo una reforma profunda, y esa reforma empieza por nosotros aprender, pensar y actuar con responsabilidad.”
Su trayectoria
Perfil.
Gedeón Santos Ramos realizó estudios de comunicación social y un postgrado y maestría en economía y relaciones internacionales, de acuerdo a la enciclopedia virtual Wikipedia.
Ha sido catedrático universitario y conferencista. Fue fundador del “Instituto de Formación Política Juan Bosch” e impulsor del nuevo modelo educativo del Partido de la Liberación Dominicana.
Fue miembro del comité central de esa organización política hasta su renuncia en febrero de 2020. Ahora es miembro del partido Fuerza del Pueblo.