El camino electoral y el judicial de Donald Trump se juntan el jueves en el Tribunal Supremo de Estados Unidos, que tiene en sus manos dirimir si el republicano está inhabilitado para volver a ser presidente por su papel en el asalto al Capitolio de enero de 2021.
Estas son las claves de un caso que podría alterar las elecciones presidenciales del próximo noviembre, en las que el magnate neoyorquino es el gran favorito para hacerse con la nominación republicana y batirse de nuevo con el presidente, Joe Biden.
¿QUÉ ESTUDIA EL SUPREMO?
El Supremo escuchará este jueves los argumentos orales para determinar si la expulsión de Trump de las primarias republicanas en el estado de Colorado es constitucional.
En un fallo sin precedentes, la Justicia de Colorado determinó en diciembre que la Enmienda 14 de la Constitución de EE.UU. inhabilita al republicano por la «insurrección» del asalto al Capitolio, cuando una horda de trumpistas atacó el Congreso para intentar frenar la ratificación de la victoria de Biden.
Bajo el mismo argumento, las autoridades electorales de Maine también expulsaron a Trump de las primarias. Además, varios activistas y organizaciones han presentado demandas similares en al menos 11 estados y están pendientes de que el Supremo se pronuncie.
¿QUÉ DICE LA ENMIENDA 14?
En el centro del debate se encuentra la Sección 3 de la Enmienda 14 de la Constitución.
El texto establece que ningún «miembro del Congreso o funcionario de Estados Unidos» que haya jurado la Constitución y «participado en una insurrección o rebelión» podrá ser «electo presidente o vicepresidente», entre otros cargos públicos.
Esa enmienda fue aprobada en 1868, después de la guerra civil, con el objetivo de evitar que pudieran volver al poder los rebeldes sureños de la Confederación que traicionaron la Carta Magna.
ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA
Los dos bandos están enzarzados en un debate jurídico sobre si la enmienda se puede aplicar a Trump dado que el texto habla de «funcionario» pero no menciona explícitamente al presidente.