El juicio del expresidente francés Nicolas Sarkozy por el presunto financiamiento ilegal de su campaña presidencial de 2007 ha arrojado luz sobre las sorprendentes conversaciones secretas de Francia con el gobierno del entonces líder libio Moammar Gadafi.
Familiares de víctimas de ataques terroristas apoyados por el régimen de Gadafi han declarado ante el tribunal que sospechan que Sarkozy estaba dispuesto a sacrificar la memoria de sus seres queridos para normalizar las relaciones con Libia, una nación rica en petróleo, hace casi dos décadas.
El juicio, que comenzó en enero, concluye el martes con los argumentos finales de los abogados de Sarkozy. Se espera que el veredicto se emita en una fecha posterior.
Los fiscales franceses solicitaron una sentencia de siete años de prisión para el exlíder de 70 años. Sarkozy, quien fue presidente de 2007 a 2012, ha negado cualquier delito.
Los momentos clave del juicio se centraron en las conversaciones entre Francia y Libia en la década de 2000, cuando Gadafi buscaba restablecer los lazos diplomáticos con Occidente. Antes de eso, Libia era considerada un estado paria por haber patrocinado ataques.
Familias francesas de víctimas de un atentado con bomba en un avión, ocurrido en 1989, hablaron al tribunal sobre su conmoción y sentimiento de traición mientras el juicio cuestionaba si las promesas posiblemente hechas al gobierno de Gadafi formaban parte del presunto acuerdo de corrupción.
Los atentados de Lockerbie y del vuelo de UTA
En 1988, una bomba colocada a bordo de un vuelo de Pam Am explotó mientras el avión sobrevolaba la ciudad escocesa de Lockerbie, provocando la muerte de 270 personas de 21 países, entre ellas, 190 estadounidenses.
Al año siguiente, el 19 de septiembre de 1989, el atentado del vuelo 772 de UTA sobre Níger mató a 170 personas, entre ellas, 54 ciudadanos franceses, con una explosión en vuelo causada por una bomba oculta en una maleta.
Las investigaciones realizadas por Francia y Estados Unidos han vinculado ambos atentados a Libia, cuyo gobierno había mantenido hostilidades prolongadas con Estados Unidos y otros gobiernos occidentales.
Ahora, las familias de las víctimas sospechan que funcionarios del gobierno francés cercanos a Sarkozy prometieron olvidar los atentados a cambio de oportunidades de negocios con Libia y, posiblemente, un presunto acuerdo de corrupción.
Nicoletta Diasio, cuyo padre murió en el atentado, dijo al tribunal: ”¿Qué hicieron con nuestros muertos?”, preguntándose si los recuerdos de las víctimas “podrían haber sido utilizados para el trueque” en las conversaciones entre Francia y Libia.
Durante el juicio, Sarkozy afirmó que “nunca, jamás” ha traicionado a las familias utilizando a sus seres queridos como moneda de cambio.
El impulso de Libia para restablecer lazos con Occidente
Libia dio sus primeros pasos para deshacerse de su estatus de estado paria en 2003, cuando asumió la responsabilidad de los atentados de 1988 y 1989 y acordó pagar miles de millones de dólares en compensación a las familias de las víctimas.
Gadafi también anunció el desmantelamiento de su programa de armas nucleares, lo que hizo que se retiraran las sanciones internacionales.
Reino Unido, Francia y otros países occidentales buscaron restablecer una relación con Libia por motivos de seguridad, diplomáticos y comerciales.
En 2007, Sarkozy recibió a Gadafi en París con honores en una visita oficial de cinco días, permitiéndole instalar una tienda beduina cerca del palacio presidencial del Elíseo. Muchos franceses aún recuerdan ese gesto y sienten que Sarkozy fue demasiado lejos para complacer a un dictador.
Sarkozy dijo durante el juicio que habría preferido “prescindir” de la visita de Gadafi en ese momento, pero que fue un gesto diplomático tras la liberación, por parte de Libia, de cinco enfermeras búlgaras que estaban encarceladas y enfrentaban sentencias de muerte por un crimen que dijeron no haber cometido.
El caso de las enfermeras búlgaras
El 24 de julio de 2007, conforme a un acuerdo parcialmente negociado por la primera dama Cecilia Sarkozy y funcionarios de la UE, Libia liberó a las cinco enfermeras búlgaras y a un médico palestino que habían pasado más de ocho años en prisión.
Habían sido acusados de infectar deliberadamente a cientos de niños con el virus del SIDA a finales de la década de 1990, una acusación que negaron.
Su liberación eliminó el último gran obstáculo para que Libia se reincorporara a la comunidad internacional.
Sarkozy viajó a Trípoli para sostener conversaciones con Gadafi un día después de que los médicos fueran devueltos a Bulgaria en un avión presidencial francés.
En el tribunal, habló de su “orgullo” por salvar a los médicos, y añadió que su liberación no habría sido posible sin la participación de Gadafi.
El jefe de espionaje de Libia, en el centro de la polémica
Acusado de ser el autor intelectual del ataque al vuelo 772 de UTA, el cuñado de Gadafi y jefe de inteligencia Abdullah al-Senoussi fue condenado en ausencia a cadena perpetua por un tribunal de París en 1999.
Se emitió una orden de arresto internacional para él y otros cinco sospechosos.
Los fiscales financieros han acusado a Sarkozy de haber prometido levantar la orden de arresto contra al-Senoussi a cambio de presunto financiamiento de campaña.
En 2005, personas cercanas a Sarkozy, que era ministro del Interior en ese momento, incluidos su jefe de gabinete Claude Guéant y el ministro junior Brice Hortefeux, viajaron a Trípoli, donde se reunieron con al-Senoussi.
Guéant y Hortefeux dijeron al tribunal que fue una reunión “sorpresa” de la que no se habían enterado previamente.
Al-Senoussi dijo a los jueces investigadores que se proporcionaron millones de dólares para apoyar la campaña de Sarkozy. Acusado de crímenes de guerra, ahora está encarcelado en Libia.
Sarkozy lo ha negado rotundamente.
Acusaciones del hijo de Gadafi
El hijo de Gadafi, Seif al-Islam, dijo en enero a la cadena de noticias francesa RFI que participó personalmente en la entrega de cinco millones de dólares en efectivo a Sarkozy.
En una declaración de dos páginas hecha a la radio RFI, Al-Islam dijo que Sarkozy inicialmente “recibió 2,5 millones de dólares de Libia para financiar su campaña electoral” durante las elecciones presidenciales de 2007, a cambio de lo cual Sarkozy “concluiría acuerdos y llevaría a cabo proyectos a favor de Libia”.
Dijo que se entregó un segundo pago de 2,5 millones de dólares en efectivo, sin especificar cuándo ocurrió.
Según él, las autoridades libias esperaban que, a cambio, Sarkozy pusiera fin a un caso legal sobre el ataque de 1989 al vuelo de UTA, incluida la eliminación de su nombre de un aviso de orden de arresto internacional.
Sarkozy negó rotundamente esas acusaciones.
“Nunca encontrarán un euro libio, un centavo libio en mi campaña”, dijo en enero al inicio del juicio. “No hay dinero de corrupción porque no hubo corrupción”.
Sarkozy le da la espalda a Gadafi
La guerra civil libia comenzó en febrero de 2011, cuando unidades del ejército y milicianos leales a Gadafi se enfrentaron a los rebeldes.
Sarkozy fue el primer líder occidental en tomar una postura pública para apoyar la rebelión.
El 25 de febrero de 2011, dijo que la violencia ejercida por las fuerzas a favor de Gadafi era inaceptable y no debería quedar impune. “Gadafi debe irse”, dijo en ese momento.
El 10 de marzo de ese año, Francia se convirtió en el primer país del mundo en reconocer al Consejo Nacional de Transición como el gobierno legítimo de Libia.
“Fue la Primavera Árabe”, dijo Sarkozy al tribunal. “Gadafi fue el único dictador que había enviado aviones (militares) contra su pueblo. Había prometido ríos de sangre, esa es su expresión”.
Moammar Gadafi fue asesinado por combatientes de la oposición en octubre de 2011, poniendo fin a su gobierno de cuatro décadas en el país del norte de África.