Con la partida de los merengueros Rubby Perez y Diómedes Núñez, en menos de un mes, salen del mercado dos notables agrupaciones musicales, que con sus propuestas fueron soportes importantes del género dominicano y quedarán en la memoria histórica por sus voces en populares temas en merengue.
Varios de los merengueros fallecidos antes no han tenido la posibilidad de que sus temas sean acogidos, como sí lo han hecho los Hermanos Rosario tras la muerte de Pepe Rosario, hace 42 años, o Jandy Ventura con los de su padre, Johnny Ventura, fallecido el 28 de julio de 2021.
En el caso del legado de Diómedes y de Rubby, ambos están registrados con sus múltiples grabaciones, pero ahora surgen expectativas de quiénes continuarán interpretando esos temas en vivo, en las fiestas.
Por el momento Zulinka, la hija de Rubby Pérez, anunció que continuará con la orquesta que dirigía su padre, voz de numerosos merengues, entre ellos “Volveré”, “Cobarde, cobarde” y “Perro ajeno”.
Igual lo manifestó el manager de Diomedes Núnez, José Hernández, conocido como Papo, hizo saber a la prensa el deseo que tenía Diómedes de que al morir siguieran con el grupo Mío. El maestro Dioni Fernández lo tiene claro: el legado de un artista nunca muere, aunque no lo deje en manos de algún descendiente. Con los merengueros pasará lo mismo, independientemente que el grupo de sus últimos exponentes, conocidos y populares pasen los 60 años, cuando ya no estén su historia musical quedará para toda la vida.
“El merengue es República Dominicana, y nuestra dominicanidad nunca se extinguirá. Es decir que si, nosotros, el grupito que estamos haciendo merengue desde los 70 nos vamos, otros jóvenes vendrán y lo harán, y se conectaran con el público actual y usarán la tecnología y las nuevas maneras para darse a conocer que nosotros, no sabes usar hoy día”, expresó Dioni Fernández.
El maestro de la música también ve en el merengue típico, cómo los intérpretes jóvenes, hoy día, tienen “la sartén por el mango”.
“El mundo ha estado arropado por una sombrilla de un género musical (ritmos urbanos) que cubrió todo el mundo, pero eso no es toda la música. Llegará el momento en que llegarán otros, desarrollará otros géneros, también los creará y eso que está tan de moda hoy, también tendrá que dar espacio a lo nuevo”, asegura el pianista y orquestador de merengue.

«johnny vive»
El pasado mes de marzo Jandy Ventura, hijo del legendario merenguero Johnny Ventura (marzo 1940- julio de 2021) llevó con éxito una primera residencia en el Teatro la Fiesta del hotel Jaragua, “Johnny Vive”, en donde los amantes de la música de Johnny Ventura disfrutaron un espectacular show, durante cuatro sábados.
El público abarrotó el lugar y viendo a su hijo honrar su memoria musical con una gran excelencia.
El mes de marzo coincide con el natalicio de Johnny, y el evento celebra su vida y legado recreando elementos característicos de su hogar, ofreciendo a los asistentes una conexión única con la esencia del Caballo Mayor.
Jandy tuvo la fortuna de crecer musicalmente junto a su padre y desde su partida su carrera artística la enfocó en mantener vivo el legado musical del gran Johnny Ventura.

EL CONJUNTO QUISQUEYA
Aneudy Díaz fue la bujía creativa del grupo merenguero “El Conjunto Quisqueya”, que además integraban Chucky, Javish y Adib y que se abrió paso en Puerto Rico, terminando la década de los 70.
Toda una etapa de gloria vivió la popular agrupación dominicana, radicada en la vecina isla, que hizo vida especialmente en la época navideñas, logrando que sus icónicos merengues se convirtieran en himno de la época.
En 1993 Aneudy perdió la vida, y los demás integrantes decidieron en ese entonces no continuar con el grupo. ‘‘La partida de Aneudy fue un golpe muy duro para nosotros, porque él era el alma y la alegría del grupo, perdimos la motivación. En él se fueron muchas cosas, se fue el amigo, el hermano… se fue el alma del grupo’’, llegó a manifestar Javish.
Años más tarde, Chucky, Javish y Adib, junto a su trompetista Elías Santanda decidieron volver al ruedo artístico y comenzar a reescribir la historia con los merengues que el pueblo disfrutó y que continúa disfrutando cada temporada navideña.

THE NEW YORK BAND
El cantante Chery Jiménez (Cherito), líder de la banda The New York Band, falleció en julio del 2019. En ese año, lidereaba la agrupación que surgió en la década de los 80 en la ciudad de Nueva York con un nuevo estilo y atractiva imagen del merengue.
En el 2016, Premios Soberano y la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte) de la República Dominicana rindieron tributo a la New York Band con un Soberano al Mérito por su trayectoria, lo que hizo que volvieran a reunirse sus integrantes: Iris, cantante principal, Miosotis, Alexandra (ahora corista de Marc Anthony), Tony, Franklin y Chelito Jiménez, director del grupo.
En 2023 The New York Band grabó un nuevo álbum discográfico titulado “El presente del pasado”. El disco se realizó a propósito de sus 37 años en escena y con la intención de realizar una nueva gira, sin Cherito.
HERENCIA MUSICAL
Otras muertes de artistas dominicanos han motivado que sus familiares y managers han planteado el deseo de continuar con la agrupación, luego de la desaparición física de sus líderes.
Katty Cumbé, la hija de Félix Cumbé, anunció que continuará el legado musical de su padre, quien falleció el pasado 11 de febrero.
Katty, al igual que su fallecido padre, se ha inclinado por la música. Formaba parte de la orquesta de su progenitor como pianista y vocalista. Ahora continuará bajo el concepto “Katty Cumbé the Legacy”.