Las administradoras de Fondos de Inversión (AFIS) cerraron junio cerró con un incremento de los activos bajo administración de los fondos de inversión por un monto de RD$358,570 millones, equivalentes a aproximadamente al 4.6% del PIB del país.
Según la Asociación Dominicana de Fondos de Inversión (Adosafi) las cuentas activas en fondos de inversión siguen en aumento. A final de junio había unas 1,300 nuevas cuentas, para un total de 60,030.
Santiago Sicard, presidente de la Adosafi, en una entrevista para Listín Diario indicó que según el último informe de junio de este año en el mercado de valores dominicano existen 16 fondos inmobiliarios en operación, los cuales administran RD$56,074 millones de diversos inversionistas entre los que están empleados, rentistas de capital, estudiantes, independientes, empresas, tesorerías de empresas y renombradas entidades financieras
Sicard explicó los riegos del sector, puso como ejemplo una inversión de RD$1 millón y cómo un inversionista común puede entrar a formar parte de los inversores de esos instrumentos.
Sicard respondió varias interrogantes:
1. ¿Qué es un fondo de inversión y cuál es la diferencia con el sistema bancario?
Un fondo de inversión es un producto de inversión del mercado de valores, que estando altamente regulado y supervisado por las autoridades dominicanas permite a diversas personas físicas y jurídicas invertir, bajo la gestión y administración profesional de un grupo de expertos, en oportunidades que anteriormente sólo eran para grandes capitales. En palabras sencillas un fondo de inversión es como si fuera una alcancía colectiva que desde su creación tiene una finalidad específica de inversión (por ejemplo, comprar inmuebles para alquilarlos) y en la cual los beneficios de esas inversiones se reparten equitativamente entre quienes han invertido dinero.
Me atrevería a decir que la principal diferencia entre la banca y los fondos de inversión radica en el propósito que perseguimos con nuestro dinero: ahorrar o invertir, es decir preservar o multiplicar. Cuando llevamos recursos a la banca, queremos guardarlos para usarlos en el futuro mediante un depósito que el banco utilizará para hacer sus actividades de financiamiento y que se compromete a devolverme, mientras que cuando llevamos nuestro dinero a un fondo de inversión deseamos invertirlo para financiar actividades económicas que generen riqueza y nos retribuyan, aprovechando el poder de negociación que da juntar grandes cantidades de dinero y usarlas para invertir bajo el manejo de un grupo de expertos autorizados por la ley. Es importante mencionar que no se tratan de productos excluyentes sino complementarios según las necesidades de cada persona.
2. ¿Cuál es la actual situación de los fondos de inversión en el mercado inmobiliario de RD?
Los fondos de inversión inmobiliarios son aquellos que se crean para invertir la mayoría de sus recursos en el sector inmobiliario y usualmente beneficiarse por dos vías: 1) recibir los alquileres que periódicamente se cobran a los inquilinos de dichos bienes y; 2) ganar la valorización (plusvalía) que esas propiedades pueden tener en el tiempo.
Según nuestro último informe de junio de este año en el mercado de valores dominicano existen 16 fondos inmobiliarios en operación, los cuales administran el equivalente a RD$56,074 millones de diversos inversionistas entre los que están empleados, rentistas de capital, estudiantes, independientes, empresas, tesorerías de empresas e incluso renombradas entidades financieras. De esos fondos, 11 están constituidos en dólares y cinco en pesos dominicanos. Adicionalmente, en este momento existen dos fondos más próximos a ofrecerse en el mercado. Actualmente estos fondos inmobiliarios representan el 15.6% del total de activos bajo administración de todos los fondos de inversión del país, que ya representa alrededor del 4.57% del PIB dominicano.
3. ¿En cuáles zonas hay mayor inversión con estos fondos?
Por ahora la mayoría de estos fondos se dedican a comprar inmuebles comerciales, corporativos e industriales para perseguir una renta periódica producto del alquiler de estos inmuebles, así que se concentran en los grandes centros urbanos del país teniendo su mayor presencia en la ciudad Capital donde el mercado es muy dinámico y especialmente donde las perspectivas sobre la demanda de alquileres continúan siendo satisfactorias.
4. ¿Cuál es el nivel de riesgo de estas inversiones?
En cualquier inversión en inmuebles los principales riesgos son: el riesgo legal y financiero en la transacción de compra; que las propiedades en las que se invierte no se puedan alquilar; que el inquilino resulte moroso, o que los inmuebles adquiridos pierdan valor a lo largo del tiempo.
Sin embargo, resulta fascinante la manera en que los fondos de inversión reducen los riesgos de invertir en el sector inmobiliario: 1. las compras de todos los inmuebles son evaluadas y realizadas por un equipo de expertos que permite que sean casi inexistentes los riesgos de algún problema en la negociación y el cambio de titularidad de las propiedades; 2. muchas veces las propiedades que se compran ya tienen contratos de alquiler vigentes y de largo plazo con inquilinos que cuentan con un muy buen historial de pagos, buena reputación y en algunos casos incluso ofrecen otras garantías, y; 3. el poder de negociación, el conocimiento y la experiencia de quienes gestionan estos fondos permiten negociar a precios usualmente favorables y posteriormente se encargan del adecuado mantenimiento y mejoras del inmueble buscando incrementar su valor en el tiempo.
5. ¿Cómo un ciudadano común puede participar?
Claro que sí, personas físicas y jurídicas, incluso menores de edad debidamente representados pueden invertir en fondos de inversión. Hoy día en todos los fondos de inversión tenemos alrededor de 60,000 cuentas activas y específicamente en los fondos inmobiliarios casi 2,500 pero el potencial es enorme.
Muchos de los fondos inmobiliarios son el producto perfecto para quienes desean consolidar el inicial para comprar su vivienda, para quienes quieren vivir del alquiler inmobiliario sin preocuparse por el manejo de inquilinos, los impuestos o el mantenimiento de las propiedades o simplemente para quienes tienen objetivos financieros de mediano y largo plazo (de tres años en adelante) y consideran que el sector inmobiliario dominicano brinda buenas garantías u ofrece interesantes oportunidades de valorización a futuro.
Lo único que usted debe hacer es contactarse con una de las Administradoras de Fondos de Inversión (AFI) que se encuentran publicadas en la página web de la Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Inversión (www.adosafi.org) o con su puesto de bolsa favorito cuyo listado se encuentra disponible en la página web de la Superintendencia del Mercado de Valores (www.simv.gob.do).
6. ¿Cuál sería el rendimiento de RD$1 millón en un fondo de inversión de 1 a 5 años?

En los fondos de inversión en República Dominicana no está permitido asegurar una rentabilidad fija. Se trata de un producto en el que la rentabilidad para el inversionista varía y depende 100% del desempeño de la inversión, es decir, de qué tan bien les vaya a los activos en los que se ha invertido. Pero si queremos tomar alguna referencia, teniendo claro que no siempre la historia se repite, pero que las estrategias de cada fondo usualmente no cambian, ni tampoco los equipos que los gestionan, podemos tomar las estadísticas de la rentabilidad obtenida en los últimos doce meses con corte a junio 2025 que para los fondos inmobiliarios en dólares en promedio fue 7.16% y para los fondos inmobiliarios en pesos fue 14.8%.
7. ¿Cuántos fondos y cuáles hay en RD?
Según nuestro reporte de cierre del primer semestre de 2025 en República Dominicana existen 68 fondos de inversión operando en el mercado. Veinticuatro son fondos abiertos, es decir, son fondos que invierten en productos de la banca y del mercado de valores que fácilmente se pueden comprar y vender y por tanto ofrecen disponibilidad para recibir y devolver inversiones en todo momento, son propicios para inversiones de corto plazo. Y, 44 fondos son cerrados e invierten en inmuebles, en energía, en turismo, en desarrollo de empresas y en otros proyectos y actividades productivas, en donde el horizonte de tiempo del inversionista debe ser mayor pero donde la oportunidad de invertir es novedosa e interesante.