Una onza troy de oro para los contratos futuro de diciembre de este año alcanzó hoy un máximo histórico de US$3,622.80 en el mercado mundial, para un alza de US$30.10 frente a la anterior jornada, mientras el promedio se colocó en US$3,562.30, un precio que ubica al metal dorado como activo refugio para los inversionistas.
El aumento del precio del oro continuará impulsando el valor de las exportaciones dominicanas, y se infiere traerá un mayor aporte como ingreso extraordinario para las finanzas públicas, en momentos de alta volatilidad y de incertidumbre mundial.
El país es un gran exportador de oro y existen yacimientos que se encuentran en el proceso de aprobación de los estudios medioambientales para su explotación, como es el caso de Romero, en San Juan.
Para este año 2025 se pueden anticipar niveles de recaudaciones muy superiores cuando se tenga el impacto completo a nivel de Impuesto sobre la Renta (ISR) y de Participación Neta a las Utilidades (PUN).
El Gobierno dominicano contempló en el presupuesto anual 2025 ingresos tomando en cuenta un valor de US$2,500 la onza.
La expansión de la planta de la minera Barrik Gold en el país permitirá mantener la producción de oro por encima de 800,000 onzas por año.
Este año, el economista y exdiplomático Luis Manuel Piantini planteó buscar una solución definitiva a la deuda del Banco Central, de forma que el Gobierno asuma una posición política y devolver las acciones que tiene en Barrick Gold al Banco Central para que la entidad pueda disponer de los recursos necesarios y de ese modo enfrentar su déficit generado por deudas en certificados.
Según el economista, para esto solo se necesita una decisión política que culmine con un mandato administrativo, como se hizo cuando al Banco Central le pasó al Gobierno sus acciones en la antigua Rosario Dominicana, la minera Placer Dome, de Canadá (hoy Barrick Gold).
El contrato del Estado dominicano con la empresa minera fue refrendado en el Congreso de la República y posteriormente modificado. Pero no es a este compromiso al que se refiere el economista Piantini, sino a la participación del Estado dominicano que entregó en su momento el BCRD al Gobierno y que facilita que los recursos aportados por la compañía entren al presupuesto nacional.
Crear un fondo
De acuerdo a una nota publicada por esta editora, Henri Hebrard y Luis Vargas, en escenarios separados, consideran necesario crear un fondo para proyectos de desarrollo con los recursos mineros.
Hebrard considera es tiempo de que las autoridades rehagan las proyecciones ante el nuevo escenario de precios internacionales, ya que se esperaba recaudar menos. Estima posible que el país pueda obtener ingresos por unos RD$50,000 millones al año.
El año pasado se recaudaron cerca de RD$13,000 millones.
Se exportaron cerca de US$1,300 millones y solamente en oro se pudiera llegar a exportar US$3,000 millones este año 2025. Solamente la mina de Pueblo Viejo aportó RD$12,500 millones con un precio promedio de US$2,500 la onza, según el marco macroeconómico utilizado.
Hebrard estima que el Gobierno debe comenzar una discusión sobre el rol de la minería, para de ese modo tener un mecanismo para financiar la agenda de desarrollo del país.
Recordó que el país dispone de un proyecto de ley en el que se proyecta el uso de los recursos mineros, para que la mitad de los ingresos que genere la actividad vayan a un fondo para inversión como hacen países como Colombia y Perú. La onza troy es una unidad de medida de peso y valor de los metales preciosos. El economista Hebrard cree importante planificar qué hacer con los ingresos que aporte la minería, no solo del oro, sino también de “las tierras raras”, porque son recursos finitos.
Indicó también que se requerirá aprovechar otros metales como el cobalto (este se usa en la industria y aplicaciones médicas), y que aparece en el ferroníquel y es parte de las tierras raras, aunque con un valor más barato, pero no se le ha sacado provecho.
Según los datos de la actividad minera dominicana durante el primer semestre de 2025, el sector creció un 2.3%, revirtiendo la tendencia negativa del mismo período en 2024 (-13.7%), cuyo repunte se acentuó en mayo, cuando se registró un crecimiento interanual del 21%, impulsado por el aumento sostenido en las exportaciones y el buen desempeño de los mercados internacionales de metales, especialmente el oro.
La información corresponde a los datos más recientes del Dashboard o medición sectorial realizado por la Cámara Minera y Petrolera del país (Camipe) de hasta Julio de 2025 y el Resumen de Exportaciones Mineras.
Las exportaciones de oro van a destinos clave como India, Canadá y Estados Unidos.