La dirección ejecutiva de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (Pro-Competencia) investigará el aumento desproporcionado que realizan las navieras de Despacho Portuario Hispaniola (DPH) en el puerto Río Haina, con la finalidad de determinar la magnitud del caso y la importancia que revisten estos aumentos en los precios de las mercancías y en la competencia en las empresas.
Esto a propósito de una publicación en este medio, en la cual se da cuenta de operaciones prácticamente controladas, porque varias compañías han dispuesto estos aumentos alegando una indexación por la subida del dólar y la inflación, según agentes aduanales, que también dicen que ese tipo de ajuste lo han estado haciendo todos los años.
No obstante, comerciantes importadores se sienten afectados de los últimos aumentos en los dos puertos, en Haina, y en Caucedo y estiman de exhorbitantes. La compañía DPH es propiedad del sector naviero.
Abrirán investigación
La directora de Pro- Competencia, María Elena Vásquez Taveras, explicó al respecto que aunque la entidad no ha recibido denuncias formales sobre ese caso, la entidad actúa en todos los que puedan haber acciones de competencia desleal, prácticas anticompetitivas, concentraciones de mercado, y colusiones, que es cuando las empresas se ponen de acuerdo fijando precios o para repartirse licitaciones para manipular el mercado y limitar la competencia.
Vásquez Taveras explicó que el transporte siempre ha estado bajo la lupa de Pro-Competencia, y recordó que en 2016 un estudio realizado sobre el tema de transporte arrojó que ahí se han detectado serias fallos de mercado y se hicieron varias recomendaciones.
“Tomamos nota de esta denuncia para pasarle a la dirección ejecutiva que realice las investigaciones de lugar”, señaló tras explicar que aunque se trata de un tema regulado ven la acción de Pro-Competencia.
La institución monitorea las publicaciones en los medios de comunicación, disponen de un observatorio, pero dan mucha importancia a la denuncia formal, porque las partes afectadas tienen las informaciones calve para las investigaciones y para que le entidad pueda aplicar justicia.
Señaló que en sectores regulados las leyes sectoriales establecen sanciones o conductas anticompetitivas y en las que las leyes establecen conductas se dejan al regulador, pero cuando la ley sectorial no establece ni conducta ni ninguna sanción específica Pro-Competencia puede sancionar y actúa.
Señaló que en los temas de orden público y del principio de unidad y ordenamiento el Consejo Directivo de Pro-Competencia asume y deja en manos de la dirección ejecutiva realizar las investigaciones, “y, si hay indicios, lo somete al Consejo Directivo”.
El Consejo Directivo de Pro-Competencia actúa como un tribunal administrativo sancionador, allí de conocen audiencias, y se presentan pruebas.
“Necesitamos que la ciudadanía, que los actores, que todos los agentes económicos conozcan las funciones de Pro-Competencia y que sepan cómo denunciar las conductas anticompetitivas e identificar esas conductas para nosotros hacer nuestro trabajo”, explicó la funcionaria.
Sostuvo que Pro-Competencia es el mejor aliado de todo el produce, compra y vende en República Dominicana y que lo hace en buena lead, pero el que no hace violando la ley se encontrará con muro de contención, porque la labor de esta entidad está orientada a que los mercados funcionen de forma competitiva.
En la semana próxima la entidad llevará a cabo la Semana de la Competencia, con varias actividades y expertos locales e internacionales y dentro de esa agenda pondrá en operación una aplicación (APP) por la que se podrán hacer denuncias, además de que se tiene un proyecto de modificación de la Ley 42-08, sobre Defensa de la Competencia, que entre muchos cambios permitirá las denuncias anónimas.
Los monopolios y oligopolios operan como una especie de cartel, porque las empresas se ponen de acuerdo para fijar precios o aplicar estrategias de precios que si bien favorece a las empresas, impactan negativamente a los consumidores, y caen en la ilegalidad por sus prácticas anticompetitivas.
Comerciantes e importadores de mercancías aseguran que hay una gran cantidad de navieras operando con un precio aumentado y controlado casi como un monopolio lo que, además de crear una competencia desleal en el mercado, llevará a que esos costos sean transferidos a las mercancías y se produzcan alzas de precios que den al traste con los esfuerzos de las autoridades para controlar la inflación.
Al respecto, el presidente de la Federación Dominicana de Comerciantes (FDC), Iván de Jesús García, se quejó de que a pesar de la rapidez en la desaduanización de mercancías en las aduanas dominicanas todavía exista la compañía DPH.
En el país son cuatro las empresas que se dedican a cobrar el tiempo que duran los contenedores en los puertos (Veconinter, Portcollet y FDA- Facilitadora del Atlántico), y DPH, pero que ese no es el problema mayor, sino el de la garantía que estas cobran a los clientes, específicamente DPH, lo cual contraviene el artículo 6 del Convenio Aduanero sobre Contenedores, relativo al procedimiento de admisión temporal, según establece el Consejo de Cooperación Aduanera hoy convertida en Organización Mundial del Comercio (OMA).
DPH gestiona el tiempo de permanencia de los contenedores con los clientes y lo que se sabe es que cada línea naviera pone el precio en sus tarifas y que las tarifas de los fletes de furgones no han subido, sino que los cobros son por las estancias.
De acuerdo con la Ley 34-89, antigua ley de Aduanas, se estableció cuatro días calendario para declarar la mercancía, y se sumaron 10 días bajo un acuerdo con la autoridad de ese momento y los navieros, quedando 14 días libres de costos de la estadía de los furgones en los puertos.
La salida y entrada de contenedores está regulada por el decreto 149-93.
Iván García recalcó que DPH surgió en 1993 porque los contenedores duraban entre seis y ocho meses para los importadores poder retirar las mercancías de los muelles, y por el problema de los dólares, que tenían que ser autorizados por el Banco Central.
Por un furgón refrigerado de 40 pies pagó casi US$250 diario de estancia y por uno seco US$180 por día.
En Caucedo, dijo que tuvo que pagar US$13,000 por un contenedor seco de 40 pies por el uso de las instalaciones del puerto y RD$14,000 diario a la naviera por estancia, que suman RD$27,000.
En Haina, paga RD$14,000 diario, porque cada vez que sube el dólar suben la tarifa, dijo.
Sepa más
Pro-Competencia es un organismo descentralizado del Estado, vinculado orgánicamente al Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes y regido por la Ley 42-08.
La ley tipifica tres tipos de conductas:
Acuerdos, decisiones y prácticas contrarias a la libre competencia,
El abuso de la posición dominante y
Algunos actos de competencia desleal.
Para los casos de acuerdos anticompetitivos y abuso de posición dominante, Pro-Competencia tiene facultad para imponer sanciones , no así para los casos de competencia desleal en los cuales sólo puede declarar la existencia de un acto de competencia desleal y ordenar su cese.