El selecto grupo de 12 deportistas que el 16 de noviembre será exaltado al Pabellón de la Fama constituye una muestra de parte de lo mejor que ha tenido el deporte dominicano.
La lista va desde Joan Guzmán, sobre quien hay consenso de que ha sido el mejor pugilista de la historia que ha dado el país, hasta Miguel Beato Cruz (f), un entrenador y formador de talentos que estuvo a la altura de los mejores del continente en voleibol.
Joan tiene la particularidad de que cuenta con sobrados méritos para ser inmortal solo por lo que hizo en el olimpismo y ni hablar del profesional.
Acumuló 21 preseas doradas en eventos internacionales, incluidas las de los Centroamericanos Ponce ’93 y los Panamericanos Mar del Plata ’95.
El orgullo de Guachupita es el único quisqueyano en ganar el título mundial en dos categorías distinas supergallo y súper pluma.
e 21 medallas de oro ganadas en eventos internacionales, incluyendo los títulos en los Centroamericanos Ponce ’93 y los Panamericanos Mar del Plata ’95, respectivamente.
“Miguelo” Cruz, en tanto, tiene notables logros como entrenador (oro en los Centroamericanos de Cartagena 2006 con la selección femenina, con la que también lo obtuvo en la Copa Panamericana de Voleibol 2008, que se celebró en México.
Pero tan importante como eso fue que hizo del carenciado Barrio Mejoramiento Social una potencia en voleibol masculino.
Bajo sus riendas el Club Bameso conquistó el torneo superior distrital de voleibol masculino en cinco ocasioes (1983,´84, ´85, ´86 y ´87). Al femenino en las versiones de 1986, ´87, ´88 y ´90.
Francia Jackson
Fue la primera acomodadora titular de lo que más tarde serían “Las Reinas del Caribe”. De notable desempeño en los Juegos Panamericanos de Santo Domingo 2003, donde destronaron a Cuba como dueña y señora del oro al superarla en un trepidante juego que se extendió a cinco sets .
También inició en San Salvador ‘2002 la hilera de seis medallas de oro consecutivas conquistadas por la República Dominicana en los Juegos Deportivos, Centroamericanos y del Caribe (Cartagena de Indias ’2006, Mayagüez ’2010, Veracruz ’2014, Barranquilla ‘2018 y El Salvador ‘2023.
José Reyes
Durante su excelsa carrera de 16 años en Grandes Ligas, en los que vistió las chaquetas de Miami, Toronto y Colorado ingresó a una de peloteros quisqueyanos que han dado 2,000 o más hits (2,138) y se estafó con 517 bases.
“ La Melaza” fue líder de bateo en 2011 con average de .337 y también en triples con 16.
Edwin Encarnación
El romanense también jugó 16 temporadas en el Gran Circo. Sus 424 jonrones cuadrangulares lo ubican entre los dominicanos más prolíficos del emocionante renglón.
Durante su carrera en seis ocasiones superó las 100 producidas, anotó por 90 o más en cinco oportunidades y ocho campañas por encima de 30 cuadrangulares, todas consecutivas entre 2012 y 2019, incluyendo dos de 42 batazos de cuatro esquinas (ambas con Toronto en 2010 y 2016).
José Offerman
En una dilatada carrera de 17 años en Lidom, fue actor de primer orden en los campeonatos conquistados por losTigres del Licey en 1993-94, 2003-04 y 2005-06.
Un buen bateador ambidiextro que en 17 temporadas participó en 344 partidos, con 1,437 apariciones al plato, 317 hits, 189 anotadas, 119 impulsadas, 40 dobles, 10 triples, 10 jonrones, y un promedio de bateo de .260.
Luis Benítez
Fue el primer e taekwondoísta dominicano en ganar oro en Juegos Panamericanos (Santo Domingo 2003).
Sumó una medalla de plata en los Panam de Winnipeg ´99.
En 2001 Benítez se convirtió en el tercer atleta de ese deporte en ganar una medalla universal, tras obtener el bronce en el Mundial de Jeju, Corea del Sur, en 67 Kgs.

Juan Carlos Jacinto
Salta a la vista que es el único judoca del país que ha competido en tres versiones de los Juegos Olímpicos y en cuatro Campeonatos del Mundo.
Se adueñó de la plata en los Centroamericanos y del Caribe de San Salvador ‘2002 (El Salvador) y Cartagena de Indias ‘2006 (Colombia).
En los Panamericanos de Winnipeg ’99 se quedó con la chapa de bronce.
Charlie Villanueva
Un pequeño delantero de 6´11 de estatura nacido y formado en Estados Unidos, En sus primeras seis temporadas en la NBA tuvo promedios superiores a los 11.0 puntos por encuentros (13.0 con Toronto, 11,8, 11.7 y 16.2 con Milwaukee, 11.9 y 11.1 con los Pistones de Detroit).
Sus mejores registros en una temporada los consiguió en la estación 2008-2009 con los Bucks, al promediar 16.2 puntos por juegos, 6,7rebotes y 44.7 desde el campo.

Rusbel Salomón
Fue una de las figuras más sobresalientes del karate dominicano. Conquistó 68 medallas internacionales, incluidas Mundiales, Panamericanos, Iberoamericanos y Centroamericanos..
La más celebrada en los Panamericanos 2003, donde se proclamó campeón, convirtiéndose en el primer dominicano en completar el Ciclo Olímpico. Fue la cuarta individual para el país en la historia de esa cita continental.

WILLY ALMONTE
Tuvo el mérito de ser el único dominicano de campo y pista en ostentar tres marcas nacionales al mismo tiempo.
De 1977 al 2009 ostentó el récord nacional de triple salto con 16.08. Mantuvo por 28 años (1978-2006) la plusmarca en salto de longitud de 7.14, hasta llevarla a 7.89 en 1983.
Ganó la medalla de plata en los Centroamericanos y del Caribe de 1982 en salto de longitud con 7,82m y bronce en relevo 4×100 (40.11s). Terminó sexto en los Panamericanos del 83. También compitió en el Mundial del 83 tanto en los 100 metros como en el salto de longitud sin llegar a la final de ninguno de los dos.
GONZALO MEJÍA
El amplio palmarés de Gonzalo Mejía (propulsor), quien también ha aportado a la literatura deportiva, incluye haber sido en tres ocasiones secretario de la Confederación Panamericana de Tenis, así como haber recibido en el 2017 el galardón al premio “Calidad de Atleta, Dirigente, Jurista y Escritor” en la Cena Olímpica.
Es uno de los dirigentes que más ha aportado al desarrollo del tenis de campo en el país.
Es uno de los dirigentes que más ha aportado al desarrollo del tenis de campo en la República Dominicana, e incluso presidió la federación de esa disciplina 1984 al 2000.