Ahora que estamos en días huracanados, es propicio recordar al huracán George, aquel que azotó el país en septiembre de 1998 dejando cientos de muertos y destrozando todo.
Pocos huracanes han sido tan fatídicos como George en la historia dominicana. Digamos que el huracán David, de 1979, que ha sido el más dañino y mortal de todos, con una suma de más de 2 mil fallecidos. Antes de eso, tuvimos el huracán San Zenón de 1930 (porque eso ocurrió el 3 de septiembre, día del santo Zenón y decidieron llamarle así).
En tiempos recientes, tuvimos otro huracán en el país, el Fiona en 2022, pero tenía menor fuerza haciendo menos daño.
¿Y por qué traigo el tema a colación? Porque en 1998 el béisbol invernal dominicano se vio seriamente afectado. El fenómeno entró por la parte Este del país causando estragos en los estadios Tetelo Vargas, de San Pedro, y Francisco Micheli, de La Romana. Ninguno de esos dos equipos participaría en el campeonato 1998-99.
Resultado de estas ausencias, se celebró un torneo de 4 equipos, tocando a los nacientes Gigantes del Cibao (del Nordeste) enfrentar a los poderosos Águilas, Licey y Escogido. ¿Cómo les fue? Un desastre pues apenas ganaron 9 de 60 juegos, incluyendo sus 20 encuentros ante el Escogido. Los parques fueron reparados y Estrellas y Toros volvieron al año siguiente.
EL OTRO HURACÁN
Dicen que por ahí viene otro huracán llamado Dodgers de Los Ángeles, y lo hacen para meterle “cuco” a los Azulejos de Toronto. La serie empezará en la ciudad canadiense porque ellos tuvieron mejor récord en la temporada regular, 94-68, por 93-69 de los Esquivadores.
Y dicen que los Dodgers representan un huracán porque han estado barriendo con todos en postemporada. Su marca es de 9-1 ante Cincinnati, Filadelfia y Milwaukee. ¿Y Toronto? Han tenido marca de 7-4, y han jugado menos porque los Dodgers han actuado en tres series, incluyendo una primera de wild card. Toronto ha vencido a Yanquis 3-1 y a Seattle 4-3, regresando de una desventaja de 0-2 cuando perdieron sus dos primeros juegos como home club.
Ahora, los expertos de béisbol de USA están ofreciendo todo tipo de análisis estadísticos para comparar las fuerzas. Las conclusiones apuntan que los Dodgers tienen el pitcheo y la capacidad de ponchar, mientras Toronto tiene mejor ofensiva, aunque se “ponchan” mucho. Dicen que los bateadores Azulejos hacen más contacto, sin sacrificar “la velocidad del swing”.
Claro que Toronto tiene una efervescencia mayor, lo que se traduce en mucha hambre de ganar, liderados por Vladimir Guerrero Jr., el muchacho de Nizao nacido en Montreal (ahora le dicen el dominico-canadiense).
Los Dodgers tienen su cuerpo monticular que mete miedo, encabezados por Blake Snell, Yoshinobu Yamamoto (los dos primeros juegos), Shohei Ohtani y Tyler Glasnow. Y tienen otro fenómeno del pitcheo, Roki Sasaki, ahora de cerrador.
Pero Toronto confía mucho en sus bateadores. Guerrero Jr., (con 6 jonrones y los números del mejor bateador de play off este año, y tal vez en la historia del juego), George Springer (4 jonrones, incluyendo el batazo decisivo del 7mo. juego ante Seattle), el mexicano Alejandro Kirk (3 jonrones), entre otros.
Ohtani, Freddie Freeman y Max Muncy son tres bates zurdos para cuestionar el pitcheo zurdo de Toronto. Luego, Teoscar Hernández, Will Smith, y el inquieto y sorpresivo Kiké Hernández, que da el palo cuando nadie lo espera.
Punto a favor de los Dodgers: siempre están en play off, y eso viene corriendo desde 2012, 13 campañas seguidas. Han estado presentes en cuatro Series Mundiales, perdiendo dos de ellas. Fueron derrotados por los Astros de Houston (y George Springer) en 2017, y al año siguiente por los Medias Rojas de Boston. Se proclamaron campeones en 2020 ante Tampa y el año pasado ante los Yanquis.
¿Qué significa esto? La palabra que los define es Experiencia, convertida en mucho éxito. Contra eso estará luchando Toronto a partir de este viernes 24.
NUEVO MANAGER: Los Gigantes de San Francisco han dado tremenda sorpresa con su nuevo manager para el 2026. Se llama Tony Vitello, tiene 47 años de edad, no tiene experiencia profesional, nunca ha estado en el ambiente de Grandes Ligas.
Vitello, por el contrario, es manager del equipo Universidad de Tennessee desde el 2018, y sería interesante conocer cómo llegó a este puesto. Es la primera vez que alguien procedente de la NCAA asume el puesto en Grandes Ligas. Qué pasó ahí?