El desarrollo del mercado global de arte está impulsado por percepciones y acciones optimistas.
Cuatro ferias de arte principales y más de 20 satélite, concurrirán a la Miami Art Weekend, del 1 al 7 de diciembre, para convertir a esa ciudad en el termómetro definitivo del desempeño sectorial anual; una oportunidad precedida, sin embargo, por el descenso de 12% interanual en las ventas a diciembre, 2024, según el “Reporte del Consumo de Arte 2025” de Art Basel y UBS, de Suiza. Y, también, por el resiliente desempeño de las casas subastadoras.
En el 2024 el mercado global de arte se contrajo US$7,500 millones, habiendo escalado a US$65,000 en el 2023, casi la mitad (46.7%) del PIB dominicano. En este 2025, las subastadoras han reportado ventas inferiores a del año anterior y, hasta ahora, sólo Sotheby’s Hong Kong logró montos interanuales similares de $42.8 millones en el segmento Arte moderno y contemporáneo.
Como hasta las adversidades pueden acarrear oportunidades, las bajas continuas en las ventas de obras de los segmentos premium y medio han dirigido la atención de coleccionistas y marchands d’art hacia propuestas artísticas más asequibles que, a la vez, optimicen sus posibilidades de apreciación y rentabilidad.
Resulta sobresaliente la persistente retención, por los coleccionistas, de las obras destacadas, capaces de impulsar el mercado. Esto parece haber quedado comprobado con los resultados diferentes entre lo vendido al final de septiembre en Sotheby’s durante los años 2024 y 2025.
En este período una pieza de Matisse marcó la diferencia, al lograr un precio próximo a la mitad del total realizado. Sin una obra de esa relevancia, los resultados del 2025 fueron inferiores.
De manera que, si bien se puede afirmar un descenso interanual en los montos vendidos, estos no parecen estar asociados a una apatía por el coleccionismo o a la pérdida de interés en la inversión sino a la carencia de ofertas de obras relevantes, capaces de producir una diferencia destacada. De aquí que el mercado continúe activándose desde niveles de precios inferiores.
Conocer las ferias de Miami y Nueva York y participar en ellas permite aprovechar las oportunidades de articular la presencia internacional del arte nacional en el exterior, generando, a través de las artes, ingresos en divisas hasta ahora inexistentes.
A favor de acciones similares, el país cuenta con el trato preferencial del 10% de aranceles, inaplicable para algunos bienes por el Tratado de Libre Comercio (DR-Cafta) y, en el caso de las artes, porque hasta ahora el trasiego internacional de arte con los Estados Unidos (excepto el cine) no ha recibido “tasas recíprocas”.
Para bocetar una idea: se estima que durante la Miami Art Weekend 2024 se pudo vender hasta US$547 millones, con piezas de hasta US$4.75 millones: David Hammons: “Untitled” (2014), por la Galería Hauser & Wirth, cuyas ventas en Art Basel Miami 2024 involucraron 19 piezas y ascendieron a $15 millones.
Las principales ferias son: Art Basel Miami, ArtMiami Context, Spectrum Miami, RedDot Miami y Miami Design. Acompañadas de 20 ferias satélite y numerosos eventos, recibieron a más de 130 asistentes (2024).
Un mercado que está ahí, también para nuestras artes.