Seis economistas opinan respecto al debilitamiento del crecimiento de la economía y el peso de la incertidumbre global que como un contraste con el buen desempeño del sector externo, se proyectan ingresos por unos US$46,000 millones al finalizar este año, mientras el producto interno bruto (PIB) alcanzará un 2.5%.
Opinaron para Listín Diario los economistas Miguel Collado Di Franco, Henri Hebrard, Luis Manuel Piantini, Luis Vargas, Richard Medina y Ellen Pérez Ducy.
El vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), Miguel Collado Di Franco, dijo que el crecimiento anunciado por el Banco Central era de esperarse, ya que las proyecciones de crecimiento de 3% del PIB eran muy optimistas.
Afirma que desde el año 2023, la economía viene dando señales de debilitamiento, año en el que las medidas monetarias fueron de un 3.0% del PIB para estimular la economía.
Luis Manuel Piantini dice que a pesar de los grandes ingresos por concepto de divisas por todos lados lo que hay son incertidumbres.
Luis Vargas afirma que con el crecimiento del PIB real se especula, porque todavía no se tiene una evaluación final de los daños ocasionados por la tormenta Melissa, además de que el registro estadístico de las cuentas nacionales es precario, dijo.
Para el también profesional de la economía Henri Hebrard los datos acumulados hasta septiembre (+2.2%) confirman que, a pesar de las medidas anunciadas y/o implementadas para relanzar el ritmo de crecimiento del PIB, los resultados en el tercer trimestre (T3-2025) fueron decepcionantes, ya que, luego de crecer +2.7% en el primer trimestre (T1-2025), y +2.0% en el segundo (T2-2025), el tercero (T3-2025) apenas creció +1.9%, tratándose del menor ritmo de crecimiento desde el segundo trimestre del 2023.
Richard Medina, economista y docente en INTEC, indica que se está reduciendo la perspectiva de crecimiento para 2025, ya que la proyección inicial estaba alrededor de 5% de crecimiento para 2025, y este martes el Gobernador dijo que sería alrededor de 2.5% para el año.
Para el economista está pesando mucho el crecimiento de -2% de la construcción en lo que va de año, como consecuencia de las tasas altas de interés que disminuyen las compras de viviendas financiadas con préstamos y también por la baja construcción de obras del Gobierno.
Ellen Pérez Ducy, recuerda que las proyecciones de crecimiento han sido rebajadas varias veces durante 2025.
“Desde un estimado inicial de 4.5% a principios de año en vista de una demanda interna pujante, durante el segundo trimestre se fue rebajando paulatinamente hasta 3.5% presumiblemente por el impacto negativo de la guerra arancelaria que desaceleró a el crecimiento mundial, cosa que no ha sucedido”, afirmó la economista.
Previsiones
Las previsiones de las autoridades en 2024 representaron 3.5% del PIB. La política fiscal también ha sido activada para estimular el crecimiento, pero el crecimiento potencial del PIB da señales de debilitamiento, indicó Collado Di Franco.
Un elemento a agregar es la incertidumbre generada por el tema de una eventual reforma tributaria. Esa incertidumbre se arrastra desde el pasado año y en los últimos meses ha aumentado, manifestó.
En tanto que Hebrard destaca también que septiembre estuvo especialmente malo: el PIB creció apenas +1.1%.
Como resultado, ya se oficializó que la economía no logrará alcanzar el +3.0% que se proyectaba en el último Macro Macroeconómico Plurianual de fecha agosto 2025: la nueva proyección apunta a un crecimiento de +2.5% para el año completo; esto también quiere decir que las autoridades apuestan a que la economía logre crecer +3.4% durante el último trimestre de 2025; y nada garantizado salvo un repunte importante del sector construcción.
Dentro de los elementos negativos explicando este insuficiente crecimiento.
impactaron muy negativamente tres sectores: El sector construcción cae por 4% trimestre consecutivo, aunque la caída de T3 (-1.5%) ha sido menor que la caída de T2 (-3.3%); Agricultura fue una mala sorpresa, ya que, luego de crecer +4.8% (T1) y +5.0% (T2) apenas creció +1.7% (T3); y quizás lo más significativo es que el sector comercio está frenando de manera espectacular.
El comercio, según explica Hebrard creció +4.1% (T1), +2.7% (T2) y apenas +0.8% (T3) con lo que apenas crece +2.5% por lo que va del año, lo que parece indicar que efectivamente el consumo ha venido desacelerando fuertemente a partir del T2-2025.
Sin embargo, cita que hay tres sectores que están mostrando significativas mejoras que ayudarán a re-acelerar la economía a partir del T4-2025, como son: Minas y Canteras que lleva dos trimestres consecutivos con crecimiento: +9.1% (T2) y +6.3% (T3); zonas francas, cuyo sector luego de caer -1.4% (T2) tuvo un excelente repunte de +2.9% (T3).
Con respecto al turismo confirma su re-aceleración: +2.3% (T1); +3.3% (T2) y +4.7% (T3); aunque a pesar de que la cifra de crecimiento del PIB fue muy inferior a las expectativas, hay que señalar que los sectores generadores de divisas siguen batiendo records este año, con lo que el Banco Central proyecta que los sectores generadores de divisas cerrarían el año 2025 con unos ingresos en torno a los US$46,000 millones, o sea un crecimiento de +4.9% versus los US$43,842.4 millones recibidos en 2024.
Para el economista parece confirmarse que el crecimiento potencial de la economía dominicana (+5.0% hasta el Covid) se habrá reducido a cerca de un +4.0% luego del Covid, lo que es coherente con lo acontecido a nivel mundial, cuando el crecimiento del PIB global andaba entre +3.8% y +4.0% antes del Covid, y hoy en día se sitúa más bien entre +3.0% y +3.2%.
Por tanto, la meta presidencial de duplicar el tamaño de la economía dominicana de aquí al 2036 luce más complicada aún; solo retomando la agenda de reformas estructurales con una narrativa de alta movilización será factible cumplir con esta ambiciosa y necesaria visión de crecimiento y desarrollo, precisó.
Richard Medina, afirma que el crecimiento de agosto (1.5%) y septiembre (1.1%) ha reducido el crecimiento de los primeros nueve meses del año hasta 2.2%. Eso me hace pensar que el crecimiento cerraría el año en 2.3% a 2.5%, debido a que el crecimiento para los últimos tres meses de 2025 debe andar por encima del 3.5% promedio para lograr crecer 2.5% en el año, indicó.
“Crecer 3.5% promedio en octubre a diciembre de 2025 es poco probable que se logre debido a que estamos creciendo muy poco en agosto y septiembre, señaló Medina.
Ellen Pérez Ducy, aduce que haber mantenido la Tasa de Política Monetaria (TPM) fija hasta octubre no favoreció la dinamización del crédito, que apenas logró sostenerse a una tasa de un dígito luego de la liberalización de fondos en junio. Tampoco la tasa activa promedio reaccionó a la baja de la TPM de más de un punto desde 2024, indicó.
Pérez Ducy señala que en agosto y octubre se volvió a rebajar la proyección del crecimiento del PIB a 3.0% y 2.5% respectivamente, por la incertidumbre y preocupaciones sobre el
equilibrio fiscal, a pesar de que turismo, remesas, y zonas francas todas mostraban crecimientos positivos.
Sepa más
El gobernador del Banco Central (BCRD), Héctor Valdez Albizu, informó este martes que el crecimiento de la economía dominicana se ha situado en un 2.2% de su PIB, a septiembre, mientras los fundamentos se mantienen fuertes, con una saldo de inversión extranjera directa de US$4,000 millones en estos nueve meses y un cierre proyectado de US$4,800 millones en divisas este año 2025.
Sostuvo que se espera que la economía dominicana retorne gradualmente a su crecimiento potencial en los próximos trimestres, en la medida en que se disipe la incertidumbre global, se reactive la inversión privada y se incremente el gasto de capital del sector público”.
Valdez Albizu señaló que “pese a las condiciones adversas prevalecientes en el escenario internacional, el PIB real acumuló un crecimiento de 2.2 % en enero-septiembre 2025, similar al desempeño que exhibiría la región para el cierre del presente año.
Los economistas afirman que efectos del Covid, la incertidumbre global y el tema de la reforma fiscal han impactado al crecimiento.
