Anteayer, 28 de octubre, el gobernador del Banco Central (BanCentral) esbozó, en ocasión del 78° aniversario de la entidad, las líneas maestras de la política monetaria en las cuales sustenta los pronósticos de retorno al crecimiento potencial orientado al bienestar de las personas en el próximo 2026.
En un emotivo preámbulo, Héctor Valdez Albizu agradeció al Presidente Luis Abinader por haberlo mantenido al frente del BanCentral durante los cinco años de su gobierno; a su familia —esposa e hijos—; la condecoración con el Honoris Causa recibida de la Universidad UDIMA y, finalmente, el premio de la Revista Global Finance, de Washington, incluyéndolo entre los gobernadores de banco centrales más destacados del mundo.
Refirió las políticas monetarias, macro prudenciales y las interoperaciones con la política fiscal adoptadas hasta octubre del corriente 2025 que viabilizaron el nivel de estabilidad macroeconómica y los resultados económicos que el país reporta.
Durante el 2025 nuestra economía se desempeñó en un entorno internacional caracterizado por un “escenario complejo, convulso y de alta incertidumbre” que desafió el diseño y ejecución de la gestión BanCentraliana —enfatizó.
Lo perfiló recurriendo a los más recientes informes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), publicados desde la tercera semana de octubre. Según estos, las economías emergentes, cuyo PIB estima que terminará el 2025 en +3.8%, empujarán el global hasta +2.3% dado que las economías avanzadas crecerán apenas +1.2%.
El 10 de julio, en un análisis el BM había advertido: “La economía mundial se encamina a la peor racha desde 2008”, excluyendo las recesiones; que las “previsiones de crecimiento redujeron para el 70% de las economías”. Entre estas, la de Estados Unidos (EE.UU), mayor socio comercial del país. Deloitte la estimó entre +1.4% y +1.5%; J.P. Morgan, +4.4%. A julio, 2025, el crecimiento de EE.UU fue +3.8%, con nubarrones de desaceleración en octubre.
El gobernador resaltó las presiones inflacionarias sobre las tasas de interés en la zona euro (-100 puntos básicos (pb) y en USA (-25pb), impulsando a los organismos reguladores a reducirla, lo cual la institución adoptó (-25pb).
Mediante el programa de provisión de liquidez —dijo—, el BanCentral recurrió a la expansión monetaria, para apoyar la recuperación de la demanda interna con RD$81 mil millones. De esos, se han desembolsado RD$66 mil millones, haciendo que “La tasa pasiva promedio ponderada de la banca múltiple” se ubique en 6.6%, 3.7 ppp menos (-35.92%) que en octubre 2024. Sobre la tasa activa, expresó: “se redujo de 15.3% a 13.9%” (-9.15%), apreciando que “continúa funcionando el mecanismo de transmisión de la política monetaria”, por cuyo efecto “Los préstamos privados en moneda nacional crecieron en torno a 9.0% interanual”, superior al PIB nominal.
Entre otros factores acreditantes de la gestión, citó la estabilidad de precios, y que durante los 29 meses recientes, el IPC promediara 3.76%, dentro del rango meta de 4.0 ± 1.0%.
Finalmente, estimó que la economía tiene —en el sistema financiero robusto, los logros de la gestión, las normativas y proyección de ingresos por turismo, IED, remesas y reservas en divisas— fundamentos para afrontar los retos y retornar al crecimiento potencial en 2026.